La OTAN advierte sobre ciberataques contra puertos civiles europeos
Resumen Ejecutivo
La OTAN advierte de ciberataques estatales contra puertos civiles europeos, lo que expone graves deficiencias en la defensa marítima.
Fuente. https://industrialcyber.co/ Editora. Ana Ribero
El Centro de Excelencia de Ciberdefensa Cooperativa de la OTAN (CCDCOE) alertó sobre el aumento significativo de ciberataques patrocinados por Estados contra la infraestructura portuaria europea y mediterránea. Estos ataques, atribuidos principalmente a Rusia, Irán y China, amenazan sistemas críticos como el control de acceso y la gestión del tráfico marítimo, exponiendo graves deficiencias en la Estrategia Marítima de la OTAN de 2011, que no contempla adecuadamente riesgos cibernéticos.
El informe resalta que la falta de coordinación civil-militar convierte a los puertos –propiedad en su mayoría de operadores comerciales– en vulnerabilidades estratégicas. Las operaciones híbridas que combinan sabotaje físico y ciberataques pueden paralizar la logística militar y civil, generando efectos en cascada en la seguridad y la economía global.
Entre los actores hostiles más activos se destacan:
-
Rusia (APT28/Fancy Bear, hacktivistas prorrusos como NoName057): ataques de ransomware y DDoS contra terminales portuarias en Europa y operadores logísticos.
-
Irán (APT35, MuddyWater, Cyber Aveng3rs): ofensivas contra puertos estratégicos en Israel, Egipto y el Mediterráneo.
-
China (Mustang Panda, ArcaneDoor): ciberespionaje e infiltración en redes marítimas para obtener inteligencia.
El CCDCOE advierte que los marcos regulatorios actuales (como el Código ISPS) se centran en amenazas físicas, ignorando el riesgo digital. Además, la implementación de directrices de ciberseguridad en puertos es irregular y limitada por falta de recursos y personal especializado.
Las recomendaciones principales incluyen:
-
Actualizar la Estrategia Marítima de la OTAN para integrar la ciberseguridad como pilar esencial.
-
Formalizar la cooperación civil-militar con operadores portuarios comerciales.
-
Crear redes internacionales de intercambio de inteligencia cibernética (modelo NORMA Cyber, ReCAAP).
-
Realizar ejercicios cibernéticos conjuntos como Locked Shields, enfocados en escenarios portuarios.
-
Desarrollar protocolos de respuesta colectiva, apoyados en mecanismos como la Caja de Herramientas de Ciberdiplomacia de la UE.
En conclusión, la OTAN subraya que los puertos son objetivos de alto valor estratégico, y su creciente digitalización los convierte en puntos vulnerables para adversarios estatales. La ciberresiliencia portuaria debe ser tratada como una prioridad urgente de seguridad colectiva, integrando de forma plena la cooperación entre actores militares, civiles y comerciales.