Skip to main content
Categoría

Impacto y Consecuencias en el Análisis de Riesgos Marítimos: ISO 31000 vs. OMI/OIT

10 Septiembre, 2025

En el ámbito de la protección marítima y portuaria, los conceptos de impacto y consecuencia son esenciales para valorar adecuadamente los riesgos. Sin embargo, su interpretación varía según el marco de referencia. Dos de los enfoques más reconocidos son la norma ISO 31000:2018 sobre gestión del riesgo y el Repertorio de recomendaciones prácticas sobre protección en los puertos (OIT/OMI, MESSHP/2003/14), en el cual se basa la Metodología de Análisis de Amenazas y Riesgos (MAAR).


1. Enfoque de la ISO 31000

La ISO 31000 establece que:

  • Consecuencia: resultado de un evento que afecta a los objetivos.
  • Impacto: la magnitud o severidad de esas consecuencias, expresada de manera cualitativa o cuantitativa.

En este marco, la consecuencia es el concepto central, mientras que el impacto es un valor asignado para describir qué tan grave es el efecto sobre la organización.

Ejemplo aplicado a un puerto:

  • Riesgo: contaminación con drogas en un contenedor.
  • Consecuencias: incautación, retraso logístico, sanciones legales, pérdida de clientes.
  • Impacto: crítico (nivel 5 en una escala de severidad).

2. Enfoque de la OMI/OIT (MAAR – MESSHP/2003/14)

En el repertorio OMI/OIT se emplea el término impacto como equivalente a consecuencias. La metodología invita a:

“Evaluar el impacto (las consecuencias) de cada incidente que pudiera afectar al objetivo potencial y al puerto, en caso de que ocurra”.

Además, propone una escala de 1 a 5 para graduar la gravedad:

  • 5: Dañino para la protección y la seguridad (muertes, lesiones graves, peligro para la salud pública).
  • 4: Dañino para la seguridad pública o el prestigio nacional (grandes daños ambientales o sociales).
  • 3: Dañino para el medio ambiente y el funcionamiento del puerto (interrupción prolongada, pérdidas económicas).
  • 2: Dañino para bienes, infraestructura, servicios básicos o carga.
  • 1: Dañino al menoscabar la confianza de clientes y usuarios.

Aquí, el impacto y las consecuencias se entienden como una misma categoría, y la escala facilita la priorización de amenazas para la protección portuaria.


3. Complementariedad entre ISO 31000 y OMI/OIT

Aunque a primera vista pueda parecer contradictorio, ambos enfoques son complementarios:

  • ISO 31000 aporta un marco genérico y transversal para cualquier sector, donde se distingue entre consecuencia (qué pasa) e impacto (qué tan grave es).
  • OIT/OMI (MAAR) adapta el concepto de impacto/consecuencia a la realidad específica de la protección portuaria, ofreciendo una escala práctica de valoración.

4. Conclusión para el curso de Analista de Riesgos Marítimos Avanzado

Un analista de riesgos en el ámbito marítimo debe:

  • Comprender el lenguaje de la ISO 31000, que sirve para comunicar riesgos en cualquier contexto internacional.
  • Aplicar la MAAR de la OMI/OIT, que traduce esos conceptos a la realidad de la protección portuaria, usando escalas claras de impacto/consecuencias adaptadas al sector.

De esta manera, el profesional integra lo universal (ISO) con lo sectorial (OMI/OIT), logrando un análisis de riesgos más robusto, comparable y útil para la toma de decisiones estratégicas en seguridad marítima.


La MAAR – Mejorada

La Academia Marítima de Seguridad Integral ASI Ltda. complementó la matriz MAAR como MAAR - Mejorada, donde a cada calificación dada a las variables de Amenaza, Vulnerabilidad e Impacto (consecuencias), se le da una justificación.

En el caso del Impacto (consecuencias), además de la calificación sugerida en la escala de 1 a 5, se justifica literalmente con las consecuencias legales, económicas, sociales, operacionales y reputación.

Ejemplo. En el caso del Riesgo: contaminación con drogas en un contenedor. Con una calificación de 3. Dañino para el medio ambiente y/o funcionamiento del puerto. Probabilidad de interrupción prolongada de las actividades de todo el puerto y/o grandes pérdidas económicas y de prestigio nacional. La justificación de la consecuencia es Legal por el Condicionamiento de la declaración de cumplimiento por parte de la autoridad marítima del puerto.

La MAAR – Mejorada es un potente aporte porque convierte la matriz en una herramienta más objetiva, transparente y defendible. Al exigir una justificación literal para cada valoración, no solo se asigna un número, sino que se explica por qué se otorga esa calificación en términos de consecuencias reales.


Cómo se articula la MAAR – Mejorada

  1. Variables tradicionales (OIT/OMI): Amenaza, Vulnerabilidad, Impacto (consecuencias).
  2. Mejora académica: cada calificación debe ir acompañada de una justificación escrita, que explique el razonamiento detrás del número.
  3. Impacto (consecuencias): se justifica con base en cinco dimensiones:
    • Legal (sanciones, suspensión de certificaciones, procesos judiciales).
    • Económica (multas, pérdidas directas, costos de reputación).
    • Social (afectación a la comunidad, trabajadores, usuarios).
    • Operacional (interrupciones, retrasos, cierres).
    • Reputacional (confianza de clientes, prestigio nacional/internacional).

Ejemplo aplicado (MAAR – Mejorada)

  • Riesgo: contaminación con drogas en un contenedor.
  • Impacto (consecuencia): 3Dañino para el medio ambiente y/o funcionamiento del puerto. Probabilidad de interrupción prolongada de las actividades de todo el puerto y/o grandes pérdidas económicas y de prestigio nacional.
  • Justificación de la consecuencia:
    • Legal: condicionamiento de la Declaración de Cumplimiento por parte de la Autoridad Marítima.
    • Económica: pérdida de contratos internacionales y costos de litigios.
    • Social: afectación a la confianza de exportadores y trabajadores portuarios.
    • Operacional: retención de contenedores, retrasos en la cadena logística.
    • Reputacional: percepción de que el puerto es vulnerable al narcotráfico, afectando la imagen internacional del país.

Valor agregado para los cursos de protección marítima:

  • La ISO 31000 aporta el marco conceptual (consecuencia e impacto).
  • La OMI/OIT (MAAR original) aporta la escala 1–5.
  • La MAAR – Mejorada de la Academia Marítima de Seguridad Integral ASI Ltda., obliga a argumentar cada decisión de valoración, lo cual fortalece la trazabilidad y credibilidad del análisis de riesgos.

Definiciones:

MAAR Matriz de análisis de amenazas y riesgos 

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMI Organización Marítima Internacional 

 

Fundador, Director, Docente