Código PBIP
El Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP) representa la culminación de un intenso trabajo del Comité de Seguridad Marítima de la OMI y de su Grupo de trabajo sobre protección marítima desde la Asamblea adoptó en su vigésimo segundo periodo de sesiones, aprobó la Resolución A.924 (22) el 20 de noviembre de 2001, relativa al examen de las medidas y procedimientos para prevenir los actos de terrorismo que ponen en peligro la integridad personal de los pasajeros y de la tripulación y la seguridad de los buques, y adoptado mediante la Resolución 2 de la CONFERENCIA (adoptada el 12 de diciembre de 2002).
El Código PBIP (ISPS Code) es el marco internacional adoptado por la OMI y la Conferencia SOLAS en diciembre de 2002, vigente desde julio de 2004. Establece prescripciones obligatorias y orientaciones para la protección marítima de buques e instalaciones portuarias. Su objetivo es detectar y evaluar amenazas y tomar medidas preventivas, definir funciones y responsabilidades, asegurar intercambio ágil de información y exigir planes de protección y evaluaciones de riesgos. La Parte A contiene las prescripciones obligatorias y la Parte B las orientaciones y directrices
Síntesis Estructurada
- Objetivo
- Marco internacional para la cooperación entre gobiernos, autoridades locales y sectores naviero y portuario.
- Prevención de amenazas mediante medidas proporcionadas y adecuadas.
- Garantizar confianza y continuidad operativa del transporte marítimo internacional
- Alcance
- Buques de pasaje y carga ≥500 GT en viajes internacionales, naves de gran velocidad y unidades móviles de perforación mar adentro.
- Instalaciones portuarias que atiendan dichos buques.
- Incluye oficiales de protección del buque (OPB), de la compañía (OCPM) y de la instalación portuaria (OPIP)
- Obligaciones Clave
- Evaluación de Protección del Buque (EPB):
- Identificar amenazas, vulnerabilidades y actividades críticas.
- Documentar y conservar la evaluación
- Plan de Protección del Buque (PPB):
- Medidas por niveles de protección 1, 2 y 3.
- Acceso, zonas restringidas, carga, provisiones y comunicación
- Evaluación de Protección de la Instalación Portuaria (EPIP):
- Análisis de infraestructuras críticas, puntos vulnerables y medidas correctivas
- Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP):
- Integrar la EPIP con procedimientos operativos.
- Control de accesos, vigilancia, manipulación de carga, provisiones y equipajes no acompañados
- Declaración de Protección Marítima (DPM):
- Cuando el buque y la instalación operan a diferentes niveles de protección o en puertos no obligados
- Formación y Ejercicios:
- Entrenamiento periódico para tripulaciones y personal portuario.
- Verificación y Certificación:
- Certificados Internacionales de Protección del Buque y Declaraciones de Cumplimiento de Instalación Portuaria
- Actores Responsables
- Gobiernos Contratantes/Autoridades Designadas: niveles de protección, aprobación y auditorías.
- OCPM y OPB: protección del buque y coordinación con puerto.
- OPIP: protección de la instalación portuaria y coordinación con buques.
- Organizaciones de Protección Reconocidas (OPR): apoyo técnico y verificación
- Efectos sobre la Protección Marítima
- Homogeneiza estándares de seguridad marítima global.
- Refuerza la coordinación entre buques y puertos para prevenir sabotaje, terrorismo, contrabando y ciberataques.
- Mejora auditorías y reputación internacional del sector marítimo y portuario colombiano
Preguntas Frecuentes (FAQs)
- ¿Cómo contribuye el Código PBIP a la protección marítima?
Establece un sistema integral para detectar y mitigar amenazas, con evaluaciones y planes obligatorios para buques e instalaciones portuarias
- ¿Cómo se cumple con el Código PBIP en buques e instalaciones?
Realizando EPB/EPIP, desarrollando PPB/PPIP, implementando controles de acceso, entrenamientos y auditorías regulares y certificándose ante DIMAR y OMI
- ¿Qué beneficios aporta al sector marítimo y portuario?
Refuerza la seguridad operacional, reduce riesgos de sanciones, facilita comercio internacional y mejora la reputación y cumplimiento de estándares OMI/SOLAS
Enlace Oficial DIMAR
La Guía M7-00-GUI-005 del Ministerio de Defensa – DIMAR establece un procedimiento estandarizado para la elaboración, actualización y control de la Evaluación de Protección del Buque (EPB), componente esencial del Plan de Protección del Buque (PPB) según el Código PBIP. La guía orienta sobre los pasos, información necesaria, identificación de amenazas, medidas preventivas, control documental y anexos requeridos. Su finalidad es fortalecer la protección marítima frente a amenazas tradicionales y emergentes, integrando factores humanos, cibernéticos y físicos.
Síntesis Estructurada
- Objetivo
- Proveer un marco normativo y metodológico para realizar y mantener actualizada la EPB.
- Integrar la protección física, operacional y cibernética del buque con los requisitos del Código PBIP y la normativa colombiana
- Alcance
- Oficial de Protección de la Compañía (OCPM), Oficial de Protección del Buque (OPB) y Organizaciones de Protección Reconocidas (OPR).
- Aplica a todos los buques sujetos al Código PBIP y a la jurisdicción de DIMAR
- Estructura y Contenidos Clave
- Características del Buque: Identificación completa (matrícula, tipo, bandera, IMO, propietario, itinerarios).
- Objetivo de la EPB: Medidas y procedimientos para mitigar amenazas en la interfaz buque-instalación portuaria.
- Información Necesaria: Evaluación de amenazas en puertos, zonas restringidas, puntos de acceso, tripulación y equipo crítico.
- Consideraciones de Protección: Sistemas físicos (iluminación, CCTV, control de acceso), integridad estructural, telecomunicaciones e informática
- Identificación de Amenazas: Explosivos, sabotaje, secuestro, contrabando, polizones, drogas, ciberataques y piratería según zona de operación.
- Medidas y Procedimientos Existentes: Zonas restringidas, respuesta a emergencias, control de acceso, vigilancia y comunicaciones.
- Actividades Esenciales a Proteger: Tripulación, carga peligrosa, provisiones, equipos de comunicación y vigilancia.
- Puntos Débiles: Factor humano, incompatibilidad de medidas de seguridad, deficiencias de formación, impacto sobre tripulación
- Reconocimiento de la Protección: Control de accesos, supervisión de carga y provisiones, disponibilidad de medios de comunicación.
- Resumen EPB: Registro de participantes, medidas correctivas y descripción de vulnerabilidades.
- Matriz de Análisis de Amenazas y Riesgos: Identificación y priorización de riesgos.
- Control Documental: Clasificación, custodia, versiones y revisión periódica.
- Anexos: Procedimientos, matriz de riesgos y plano del buque (zonas restringidas, CCTV, iluminación)
- Actores Responsables
- OCPM y OPB: Elaborar y custodiar la EPB.
- OPR: Asesoría y verificación con licencia vigente.
- DIMAR: Autoridad marítima y supervisión.
- Efectos sobre la Protección Marítima
- Refuerza la gestión integral de riesgos a bordo.
- Eleva el estándar de cumplimiento internacional del Código PBIP.
- Mejora la respuesta ante amenazas físicas, cibernéticas y operacionales.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
- ¿Cómo contribuye esta guía a la protección marítima?
Estandariza la Evaluación de Protección del Buque, integrando prevención, respuesta y control ante amenazas físicas y cibernéticas, elevando la seguridad de tripulación, carga y medio ambiente
- ¿Cómo se cumple con la guía en un buque?
Elaborando la EPB con todos los datos requeridos, actualizándola periódicamente, anexando planos y matrices de riesgo, y registrando medidas correctivas y control documental
- ¿Qué beneficios aporta al sector marítimo y portuario?
Facilita auditorías PBIP, reduce vulnerabilidades, fortalece la reputación internacional y promueve una cultura de seguridad y protección en todos los niveles operativos
Consulta Guia en DIMAR
La Guía M7-00-GUI-006 del Ministerio de Defensa – DIMAR establece el procedimiento para la elaboración, implementación y control del Plan de Protección del Buque (PPB), documento clave para cumplir el Código PBIP. Define responsabilidades, estructura, amenazas, medidas de protección por niveles y control documental. Su aplicación asegura que los buques operen con estándares internacionales, previniendo riesgos y mejorando la seguridad y protección marítima. Complementa a la Guía EPB (M7-00-GUI-005), integrando la evaluación previa y su traslado al plan operativo
Síntesis Estructurada
-
Objetivo
- Estandarizar el proceso de elaboración y actualización del PPB.
- Integrar políticas corporativas, organización de la protección, amenazas identificadas y medidas preventivas en un solo documento operativo
- Alcance
- Aplica a Oficiales de Protección de la Compañía (OCPM), Oficiales de Protección del Buque (OPB) y Organizaciones de Protección Reconocidas (OPR).
- Para todos los buques sujetos al Código PBIP y supervisados por DIMAR
- Estructura y Contenidos Clave
- Características del Buque: Datos completos del buque y definiciones clave de protección.
- Política de Protección de la Compañía: Lineamientos obligatorios para tripulantes, visitantes y contratistas.
- Objetivo del PPB: Integrar medidas y procedimientos para mitigar amenazas detectadas en la EPB.
- Estructura Organizacional de la Protección: Identificación de OCPM y OPB, responsabilidades y datos de contacto.
- Configuración de Sistemas de Comunicación: Equipos y procedimientos para conexión permanente con autoridades y puertos
- Descripción de Amenazas: Basada en la EPB, sin repetir todo el detalle.
- Medidas de Protección Marítima del Buque:
- Accesos al buque (por nivel de protección 1, 2 y 3).
- Zonas restringidas (clasificación y medidas por nivel).
- Manipulación de carga y provisiones.
- Control de equipajes no acompañados.
- Vigilancia integral del buque y sus alrededores.
- Declaración de Protección Marítima (DPM): Procedimientos y condiciones para solicitarla cuando se opera en países o instalaciones no sujetos al Código PBIP
- Sistemas y Equipos para la Protección: Iluminación, CCTV, control de acceso, sensores, detectores, sistemas de alerta.
- Mantenimiento de Sistemas: Frecuencia y características de mantenimiento, calibración y pruebas
- Control Documental: Clasificación del plan, custodia, versiones y revisiones periódicas.
- Auditorías e Inspecciones: Planificación, reporte de hallazgos y acciones de mejora.
- Formación y Capacitación: Programas corporativos para tripulación y personal responsable.
- Registros de la Protección: Interfaz buque-puerto, auditorías internas, ejercicios, mantenimiento y formación.
- Anexos Requeridos:
- Procedimientos mínimos: amenazas, cambios de niveles, evacuación, auditorías, ejercicios, comunicación, manejo de mercancías peligrosas, polizones y control de accesos
- Plano General del Buque: Accesos, zonas restringidas, CCTV, iluminación en alta resolución.
- Actores Responsables
- OCPM y OPB: Elaborar y custodiar el PPB, ejecutar medidas y registrar cambios.
- OPR: Asesoría y verificación con licencia vigente.
- DIMAR: Supervisión y aprobación
- Efectos sobre la Protección Marítima
- Traslada la EPB al plano operativo, facilitando la ejecución de medidas y control del buque.
- Refuerza la gestión integral de amenazas físicas y cibernéticas.
- Mejora la conformidad internacional y la reputación de la flota colombiana.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
- ¿Cómo contribuye esta guía a la protección marítima?
Estandariza el PPB, incorporando medidas específicas por nivel de protección y procedimientos detallados para operaciones críticas, asegurando cumplimiento del Código PBIP
- ¿Cómo se cumple con la norma en un buque?
Desarrollando el PPB con base en la EPB, actualizándolo periódicamente, incluyendo todos los anexos requeridos y realizando auditorías y entrenamientos conforme a la guía
- ¿Qué beneficios aporta al sector marítimo y portuario?
Facilita auditorías nacionales e internacionales, fortalece la cultura de protección, mejora la interoperabilidad buque-puerto y reduce riesgos de incidentes o sanciones
Consulta Guia en DIMAR
La Guía M7-00-GUI-004 del Ministerio de Defensa – DIMAR establece el proceso para la elaboración, actualización y control de la Evaluación de Protección de la Instalación Portuaria (EPIP), documento fundamental del Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP). Define los requisitos de identificación, análisis de amenazas, medidas correctivas, puntos vulnerables y anexos necesarios. Su objetivo es reforzar la protección marítima y portuaria, alineando a Colombia con los estándares del Código PBIP y abordando riesgos físicos, humanos y cibernéticos
Síntesis Estructurada
- Objetivo
- Estandarizar el proceso de elaboración de la EPIP y asegurar su coherencia con el Código PBIP.
- Integrar información de la instalación portuaria, amenazas y medidas de protección en un solo documento
- Alcance
- Aplica a Oficiales de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP), titulares y alternos, y a Organizaciones de Protección Reconocidas (OPR).
- Obligatorio para instalaciones portuarias concesionadas y bajo jurisdicción de DIMAR
- Estructura y Contenidos Clave
- Identificación de la Instalación Portuaria: Datos generales, concesión, coordenadas geográficas, accesos, política de protección y organigrama.
- Información Detallada: Entorno externo (clima, economía, zonas costeras) e interna (tanques, muelles, áreas de almacenamiento, mercancías peligrosas, equipos de protección).
- Generalidades y Consideraciones: Clasificación del documento, cantidad de copias, responsables de custodia, formación de quienes elaboran la EPIP.
- Estructura de la Protección: Barreras perimétricas, iluminación, CCTV, vigilancia humana y tecnológica, normas, telecomunicaciones, infraestructura crítica
- Identificación y Evaluación de Bienes e Infraestructuras Críticas: Accesos, muelles, terminales, equipo de manipulación de carga, redes eléctricas y sistemas informáticos.
- Identificación de Amenazas y Probabilidad de Materialización: Explosivos, sabotaje, hurto, huelgas, secuestro, tráfico ilegal, contrabando, ciberataques y bloqueo de accesos.
- Medidas Correctivas y Cambios en Procedimientos: Priorización y eficacia de medidas para reducir vulnerabilidad; auditorías, antecedentes históricos y consultas con autoridades.
- Identificación de Puntos Vulnerables: Accesos, integridad estructural, servicios públicos, incompatibilidades de procedimientos, deficiencias en formación y limitaciones de personal.
- Resumen del Proceso: Cómo se elaboró la EPIP, relación de actualizaciones y firmas de aprobación.
- Anexos Mínimos: Matriz de riesgos y plano de la instalación portuaria con zonas restringidas, CCTV, iluminación y barreras
- Actores Responsables
- OPIP: Elaborar, custodiar y actualizar la EPIP.
- OPR: Asesoría y validación con licencia vigente.
- DIMAR: Supervisión y aprobación.
- Efectos sobre la Protección Marítima
- Eleva la seguridad portuaria y la protección de infraestructuras críticas.
- Permite una gestión integral de riesgos humanos y tecnológicos.
- Mejora la respuesta ante amenazas y la conformidad internacional del sistema portuario colombiano.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
- ¿Cómo contribuye esta guía a la protección marítima y portuaria?
Estandariza la Evaluación de Protección de la Instalación Portuaria, integrando identificación de amenazas, puntos vulnerables y medidas correctivas, elevando la seguridad de instalaciones y buques en interfaz
- ¿Cómo se cumple con la norma en una instalación portuaria?
Elaborando la EPIP con todos los datos requeridos, actualizándola periódicamente, incluyendo anexos mínimos y asegurando la formación del OPIP o de la OPR reconocida
- ¿Qué beneficios aporta al sector marítimo y portuario?
Facilita inspecciones y auditorías PBIP, reduce vulnerabilidades, fortalece la reputación internacional y promueve la cultura de protección en todos los niveles operativos
Consulta Guia en DIMAR
La Guía M7-00-GUI-003 del Ministerio de Defensa – DIMAR establece el procedimiento para la elaboración, implementación y control del Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP), documento clave para cumplir el Código PBIP. Define responsabilidades, estructura, amenazas, medidas de protección por niveles y control documental. Su aplicación asegura que las instalaciones portuarias operen con estándares internacionales, previniendo riesgos y mejorando la seguridad y protección marítima. Complementa la EPIP (M7-00-GUI-004), integrando la evaluación previa y su traslado al plan operativo
Síntesis Estructurada
- Objetivo
- Estandarizar el proceso de elaboración y actualización del PPIP.
- Integrar políticas corporativas, organización de la protección, amenazas identificadas y medidas preventivas en un solo documento operativo
- Alcance
- Aplica a Oficiales de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP) y Organizaciones de Protección Reconocidas (OPR).
- Para todas las instalaciones portuarias sujetas al Código PBIP y supervisadas por DIMAR
- Estructura y Contenidos Clave
- Identificación de la Instalación Portuaria: Datos generales, concesión, política de protección, organigrama.
- Política de Protección de la Instalación Portuaria: Lineamientos obligatorios para funcionarios, visitantes y tripulantes.
- Objetivo del PPIP: Integrar medidas y procedimientos para mitigar amenazas detectadas en la EPIP.
- Estructura Organizacional de la Protección: Responsabilidades del OPIP, tareas del personal, formación, dispositivos humanos, tecnológicos y físicos, enlaces con autoridades
- Información General y Detallada de la Instalación Portuaria: Actividad económica, coordenadas, accesos, barreras perimetrales, límites, tipos de operaciones y áreas críticas.
- Descripción de Amenazas: Basada en la EPIP, sin repetir todo el detalle.
- Medidas de Protección Marítima de la Instalación Portuaria:
- Accesos (niveles de protección 1, 2 y 3).
- Zonas restringidas.
- Manipulación de carga.
- Entrega de provisiones.
- Vigilancia de la protección.
- Control de equipajes no acompañados
- Equipos y Sistemas para la Protección Marítima: Iluminación, CCTV, control de acceso, escáneres, sensores y sistemas de comunicación, incluyendo mantenimiento y pruebas.
- Control Documental: Clasificación del plan, custodia, manejo de versiones obsoletas, revisión periódica del PPIP.
- Inspecciones y Auditorías del Sistema de Gestión de Protección Marítima: Métodos, acciones de mejora, programas de inspecciones y auditorías
- Formación, Capacitación y Entrenamiento del Personal: Programas corporativos y entrenamiento práctico.
- Registros del Sistema de Protección: Interfaz buque-instalación, sucesos de protección marítima, auditorías, ejercicios, calibración y prueba de equipos.
- Anexos Requeridos:
- Procedimientos mínimos: Control de accesos, comunicaciones, manejo de armas, mercancías peligrosas, permisos en tierra, cambio de niveles de protección, manejo de zonas restringidas, manipulación de carga y provisiones
- Plano de la Instalación Portuaria: Ubicación geográfica, límites, vías adyacentes, accesos, muelles, zonas restringidas, CCTV y sistema de iluminación.
- Actores Responsables
- OPIP: Elaborar y custodiar el PPIP, ejecutar medidas y registrar cambios.
- OPR: Asesoría y verificación con licencia vigente.
- DIMAR: Supervisión y aprobación
- Efectos sobre la Protección Marítima
- Traslada la EPIP al plano operativo, facilitando la ejecución de medidas y control de la instalación portuaria.
- Refuerza la gestión integral de amenazas físicas y cibernéticas.
- Mejora la conformidad internacional y la reputación del sistema portuario colombiano.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
- ¿Cómo contribuye esta guía a la protección marítima?
Estandariza el PPIP, incorporando medidas específicas por nivel de protección y procedimientos detallados para operaciones críticas, asegurando cumplimiento del Código PBIP
- ¿Cómo se cumple con la norma en una instalación portuaria?
Desarrollando el PPIP con base en la EPIP, actualizándolo periódicamente, incluyendo todos los anexos requeridos y realizando auditorías y entrenamientos conforme a la guía
- ¿Qué beneficios aporta al sector marítimo y portuario?
Facilita auditorías nacionales e internacionales, fortalece la cultura de protección, mejora la interoperabilidad buque-instalación y reduce riesgos de incidentes o sanciones
Consulta Guia en DIMAR
| Ítem | Contenido del Numeral (verificación) | Numeral Guía M7-00-GUI-005 | Sí | No | Observaciones |
|---|---|---|---|---|---|
| 1 | Identificación completa del buque (nombre, IMO, bandera, tipo, armador) incluida en el PPB | Sección 1.1 | ☐ | ☐ | |
| 2 | Política de protección de la compañía incorporada y aprobada en el PPB | Sección 1.2 | ☐ | ☐ | |
| 3 | Oficial de Protección del Buque (OPB) designado con datos de contacto actualizados | Sección 2.1 | ☐ | ☐ | |
| 4 | Oficial de Protección de la Compañía (OCPM) identificado con datos de contacto actualizados | Sección 2.2 | ☐ | ☐ | |
| 5 | Estructura organizacional de protección del buque claramente definida (organigrama) | Sección 2.3 | ☐ | ☐ | |
| 6 | Descripción del sistema de comunicación entre OPB, OCPM y autoridades marítimas | Sección 3.1 | ☐ | ☐ | |
| 7 | Evaluación de Protección del Buque (EPB) actualizada y referenciada en el PPB | Sección 3.2 | ☐ | ☐ | |
| 8 | Identificación de amenazas y vulnerabilidades incluidas en el PPB según la EPB | Sección 3.3 | ☐ | ☐ | |
| 9 | Medidas de protección por niveles (1, 2 y 3) descritas para accesos al buque | Sección 4.1 | ☐ | ☐ | |
| 10 | Medidas de protección para zonas restringidas (clasificación y control de acceso) | Sección 4.2 | ☐ | ☐ | |
| 11 | Procedimientos para la manipulación de carga y provisiones bajo niveles de protección | Sección 4.3 | ☐ | ☐ | |
| 12 | Procedimientos para el control de equipajes no acompañados | Sección 4.4 | ☐ | ☐ | |
| 13 | Descripción de sistemas y equipos para la protección (CCTV, iluminación, alarmas) | Sección 5.1 | ☐ | ☐ | |
| 14 | Plan de mantenimiento y pruebas de sistemas de protección (frecuencias definidas) | Sección 5.2 | ☐ | ☐ | |
| 15 | Procedimientos para Declaración de Protección Marítima (DoS/DPM) incluidos | Sección 6.1 | ☐ | ☐ | |
| 16 | Plan de respuesta ante incidentes de protección marítima detallado en el PPB | Sección 6.2 | ☐ | ☐ | |
| 17 | Registro y custodia de los ejercicios, inspecciones y auditorías del PPB | Sección 7.1 | ☐ | ☐ | |
| 18 | Formación y entrenamiento del personal sobre medidas de protección (registros disponibles) | Sección 7.2 | ☐ | ☐ | |
| 19 | Control documental del PPB (versiones, firmas, fechas de aprobación y actualización) | Sección 8.1 | ☐ | ☐ | |
| 20 | Anexos obligatorios incluidos (planos de zonas restringidas, CCTV, accesos) | Sección 9.1 | ☐ | ☐ |
Cómo usar la lista
-
Sí / No: marcar cumplimiento o incumplimiento en cada ítem.
-
Observaciones: anotar hallazgos, evidencias, comentarios y acciones correctivas.
| Ítem | Contenido del Numeral (verificación) | Numeral Guía M7-00-GUI-003 | Sí | No | Observaciones |
|---|---|---|---|---|---|
| 1 | Identificación completa de la instalación portuaria (nombre, concesión, coordenadas, límites) incluida en el PPIP | Sección 1.1 | ☐ | ☐ | |
| 2 | Política de protección de la instalación portuaria incorporada y aprobada en el PPIP | Sección 1.2 | ☐ | ☐ | |
| 3 | Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP) designado con datos de contacto actualizados | Sección 2.1 | ☐ | ☐ | |
| 4 | Organigrama de protección y funciones del personal claramente definidos | Sección 2.2 | ☐ | ☐ | |
| 5 | Descripción de los enlaces y coordinación con autoridades marítimas y portuarias | Sección 2.3 | ☐ | ☐ | |
| 6 | Información detallada de accesos, zonas restringidas, barreras perimetrales y áreas críticas incluida | Sección 3.1 | ☐ | ☐ | |
| 7 | Evaluación de Protección de la Instalación Portuaria (EPIP) actualizada y referenciada en el PPIP | Sección 3.2 | ☐ | ☐ | |
| 8 | Identificación de amenazas y vulnerabilidades incluidas en el PPIP según la EPIP | Sección 3.3 | ☐ | ☐ | |
| 9 | Medidas de protección por niveles (1, 2 y 3) descritas para accesos a la instalación | Sección 4.1 | ☐ | ☐ | |
| 10 | Medidas de protección para zonas restringidas (clasificación y control de acceso) | Sección 4.2 | ☐ | ☐ | |
| 11 | Procedimientos para la manipulación de carga y provisiones bajo niveles de protección | Sección 4.3 | ☐ | ☐ | |
| 12 | Procedimientos para el control de equipajes no acompañados | Sección 4.4 | ☐ | ☐ | |
| 13 | Descripción de sistemas y equipos para la protección (CCTV, iluminación, alarmas) | Sección 5.1 | ☐ | ☐ | |
| 14 | Plan de mantenimiento y pruebas de sistemas de protección (frecuencias definidas) | Sección 5.2 | ☐ | ☐ | |
| 15 | Procedimientos para Declaración de Protección Marítima (DoS/DPM) incluidos | Sección 6.1 | ☐ | ☐ | |
| 16 | Plan de respuesta ante incidentes de protección marítima detallado en el PPIP | Sección 6.2 | ☐ | ☐ | |
| 17 | Registro y custodia de los ejercicios, inspecciones y auditorías del PPIP | Sección 7.1 | ☐ | ☐ | |
| 18 | Formación y entrenamiento del personal sobre medidas de protección (registros disponibles) | Sección 7.2 | ☐ | ☐ | |
| 19 | Control documental del PPIP (versiones, firmas, fechas de aprobación y actualización) | Sección 8.1 | ☐ | ☐ | |
| 20 | Anexos obligatorios incluidos (planos de zonas restringidas, CCTV, accesos) | Sección 9.1 | ☐ | ☐ |
Cómo usar la lista
-
Sí / No: marcar cumplimiento o incumplimiento en cada ítem.
-
Observaciones: anotar hallazgos, evidencias, comentarios y acciones correctivas.
| Término en Español | Término en Inglés |
|---|---|
| Amenazas a la protección marítima | Maritime Security Threats |
| Acceso no autorizado a buques/instalaciones/zona restringida | Unauthorized Access to Ships, Port Facilities and Their Restricted Areas |
| Armas no autorizadas, artefactos incendiarios o explosivos | Unauthorized Weapons, Incendiary Devices or Explosives |
| Auditorías internas y revisiones de las actividades de protección | Internal Audits and Reviews of Security Activities |
| Amenaza | Threat |
| Amenazas para la protección marítima y sucesos que la afectan | Security Threats and Security Incidents |
| Cambios en el nivel de protección | Changes in Security Level |
| Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias | International Ship and Port Facility Security Code (ISPS Code) |
| Comunicaciones relacionadas directamente con la protección del buque | Communications Relating to the Direct Security of the Ship |
| Controlar el acceso al buque | Controlling Access to the Ship |
| Controlar el embarco de las personas y sus efectos | Controlling the Embarkation of Persons and Their Effects |
| Declaración de Protección Marítima | Declaration of Security |
| El plan protegido contra acceso o divulgación no autorizados | The Plan Shall Be Protected from Unauthorized Access or Disclosure |
| Evaluaciones | Assessments |
| Evaluaciones de la protección | Security Assessments |
| Examen periódico del plan y su actualización | Periodic Review of the Plan and for Updating |
| Evacuación en caso de amenaza o fallo de las medidas de protección | Evacuation in Case of Security Threats or Breaches of Security |
| Evaluación de la protección del buque | Ship Security Assessment |
| Evaluación de la protección de la instalación portuaria | Port Facility Security Assessment |
| Fallo de las medidas de protección | Breaches of Security |
| Falsos alertas | False Alerts |
| Formación, ejercicios y prácticas | Training, Drills and Exercises |
| Formación, ejercicios y prácticas sobre la protección de los buques | Training, Drills and Exercises on Ship Security |
| Garantizar ejecución de tareas de protección del buque | Ensuring the Performance of All Ship Security Duties |
| Garantizar disponibilidad inmediata de medios para comunicaciones sobre protección | Ensuring that Security Communication is Readily Available |
| Guía de Seguridad Marítima y el Código PBIP | Guide to Maritime Security and the ISPS Code |
| Informar de los sucesos que afecten a la protección marítima | Reporting Security Incidents |
| Implantación de enmiendas al plan | Implementation of Any Amendments to the Plan |
| Inspecciones, pruebas, calibrado y mantenimiento del equipo de protección a bordo | Inspection, Testing, Calibration, and Maintenance of Any Security Equipment Provided on Board |
| Medios para dar la alarma | Raising the Alarm |
| Medidas de seguridad marítimas de la OMI | IMO Maritime Security Measures |
| Mantenimiento, calibrado y prueba del equipo de protección incluido el sistema de alerta | Maintenance, Calibration and Testing of Any Security Equipment Provided on Board Including Testing of the Ship Security Alert System |
| Niveles de Protección 1, 2 y 3 | Security Level 1 / Security Level 2 / Security Level 3 |
| Oficial de Protección del Buque | Ship Security Officer |
| Oficial de la Compañía para la Protección Marítima | Company Security Officer |
| Oficial de Protección de la Instalación Portuaria | Port Facility Security Officer |
| Organización Marítima Internacional | International Maritime Organization |
| Planes de Protección para el Buque y para las Instalaciones Portuarias | Ship and Port Facility Security Plans |
| Plan de Protección del Buque | Ship Security Plan |
| Protección de la Instalación Portuaria | Port Facility Security |
| Protección del Buque | Ship Security |
| Puntos débiles | Weaknesses |
| Prueba o calibrar el equipo de protección a bordo | Testing or Calibration of Any Security Equipment Provided on Board |
| Plan de Protección de la Instalación Portuaria | Port Facility Security Plan |
| Piratería | Piracy |
| Prueba, activación, desactivación y reactivación | Testing, Activation, Deactivation and Resetting |
| Protección / Protección Marítima | Security / Maritime Security |
| Sistema de Alerta de Protección del Buque | Ship Security Alert System |
| Tareas del personal a bordo con responsabilidades de protección | Duties of Shipboard Personnel Assigned Security Responsibilities |
| Registros | Records |
| Revisión periódica de la evaluación de la protección del buque | Periodic Review of the Ship Security Assessment |
| Revisión periódica del Plan de Protección del Buque | Periodic Review of the Ship Security Plan |
| Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima 1988 (Convenio SUA) | Suppression of Unlawful Acts Against the Safety of Maritime Navigation 1988 (SUA Convention) |
| Supervisar la manipulación de la carga y las provisiones del buque | Supervising the Handling of Cargo and Ship’s Stores |
| Vigilar las zonas de cubierta y las zonas que rodean el buque | Monitoring of Deck Areas and Areas Surrounding the Ship |
| Vigilar las zonas restringidas | Monitoring Restricted Areas |
| Verificación y certificación de buques | Verification and Certification for Ships |
| Zonas restringidas | Restricted Areas |
Preguntas y respuestas
1. ¿Qué es el Código PBIP / ISPS y por qué existe?
Respuesta:
El ISPS (International Ship and Port Facility Security) Code, o Código PBIP en español, es un conjunto de normas bajo la Convención SOLAS adoptado por la OMI. Entró en vigor el 1 de julio de 2004. Su finalidad es mejorar la protección marítima, prevenir actos ilícitos (terrorismo, sabotaje, contrabando, etc.) que puedan afectar buques, instalaciones portuarias, la tripulación, la carga y el comercio internacional.
2. ¿A quién aplica el Código PBIP / ISPS?
Respuesta:
Se aplica a:
-
Buques que realizan viajes internacionales, incluyendo buques de pasajeros, buques de carga de 500 toneladas brutas o más, unidades móviles de perforación offshore (MODU).
-
Instalaciones portuarias que sirven a esos buques, es decir, terminales, muelles, etc.
No aplica generalmente a buques militares, pesqueros pequeños, embarcaciones recreativas, o aquellos que no realizan viajes internacionales, aunque algunos países pueden incluirlos bajo regulaciones nacionales.
3. ¿Cuáles son los componentes principales (elementos clave) del Código PBIP / ISPS?
Respuesta:
Los componentes principales incluyen:
-
Evaluación de protección del buque (Ship Security Assessment, SSA) y de la instalación portuaria (Port Facility Security Assessment, PFSA). Identificar amenazas, vulnerabilidades, riesgos.
-
Planes de protección: Plan de Protección del Buque (PPB / SSP) y Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP / PFSP), que indican medidas operativas según los resultados de la evaluación.
-
Oficiales responsables, concretamente el Oficial de Protección del Buque (SSO), el Oficial de Protección de la Compañía (CSO) y el Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (PFSO), cada uno con funciones claras de coordinación, implementación, revisión y ejecución.
-
Niveles de protección (Security Levels): tres niveles (1-normal, 2-reforzado, 3-excepcional) que determinan el grado de medidas que deben aplicarse dependiendo de la amenaza.
-
Declaración de Protección Marítima (Declaration of Security, DoS) entre buque e instalación portuaria cuando aplica, para asegurar que las medidas de ambos lados están coordinadas.
4. ¿Qué significan los niveles de protección y cómo se aplican?
Respuesta:
-
Nivel 1 (Normal): medidas mínimas que deben mantenerse en todo momento. Se usa en condiciones normales sin amenazas específicas identificadas.
-
Nivel 2 (Reforzado / Elevated): cuando hay sospecha o inteligencia de una amenaza, pero no hay ataque inminente. Se aplican medidas adicionales sobre las del nivel 1.
-
Nivel 3 (Excepcional): cuando existe un riesgo probable o inminente de incidente. En este nivel se aplican las medidas más estrictas disponibles para mitigar la amenaza.
Los Gobiernos Contratantes (en este caso DIMAR para Colombia) se encargan de declarar públicamente qué nivel de protección aplica y de comunicar los cambios a los buques e instalaciones portuarias.
5. ¿Qué es la Declaración de Protección Marítima (DoS / DPM) y cuándo se usa?
Respuesta:
Es un acuerdo escrito entre un buque y una instalación portuaria cuando:
-
Operan bajo niveles de protección diferentes.
-
Se necesita coordinar medidas cuando el buque entra a puerto donde las obligaciones de protección difieren de las del buque.
La declaración establece responsabilidades de cada parte, las medidas de protección que cada uno aplicará y sirve para asegurar que ambos, buque e instalación portuaria, están alineados en los requerimientos de seguridad.
6. ¿Qué obligaciones específicas tienen las instalaciones portuarias bajo el Código PBIP?
Respuesta:
Algunas de las obligaciones principales son:
-
Realizar una Evaluación de Protección (EPIP) que identifique puntos vulnerables, rutas de acceso, infraestructura crítica, amenazas posibles.
-
Elaborar y mantener actualizado un Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP), que incluya procedimientos operativos, medidas físicas, vigilancia, iluminación, control de acceso, comunicaciones, etc.
-
Designar el Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP / PFSO) y asegurar que reciba formación adecuada, realice inspecciones, pruebas y auditorías.
-
Mantener registros, realizar ejercicios de simulación, garantizar disponibilidad de equipos de protección, aplicar medidas según el nivel de amenaza vigente.
7. ¿Cómo se aseguran buques y compañías de cumplir con el Código PBIP?
Respuesta:
-
A través de auditorías internas y externas, inspecciones por autoridades portuarias o marítimas, organismos de control estatal.
-
Verificación de los documentos obligatorios: evaluaciones de seguridad, planes (buque y puerto), declaratorias, registros, entrenamiento.
-
Certificaciones oficiales: buques deben contar con un certificado de protección del buque (Ship Security Certificate) y las terminales con declaraciones de cumplimiento cuando intervenga la normativa nacional.
8. ¿Qué sucede si un buque o terminal no cumple con el Código PBIP?
Respuesta:
-
Puede enfrentarse a sanciones legales nacionales, detenciones temporales, prohibición de entrada o salida en puertos extranjeros, rechazo de certificación.
-
A nivel internacional, falta de cumplimiento puede afectar la reputación, incrementar los riesgos de seguros y complicaciones operativas.
-
Las autoridades competentes (DIMAR en Colombia u organismos equivalentes) realizan inspecciones portuarias que pueden descubrir incumplimientos y obligar a tomar medidas correctivas.}
9. ¿Cómo se debe entrenar al personal para cumplir con los roles de protección establecidos en el Código PBIP?
Respuesta:
Los buques e instalaciones portuarias deben implementar programas de formación continua para el personal con responsabilidades de seguridad. Esto incluye:
- Cursos modelo OMI para oficiales de protección (OPB, OCPM, OPIP).
- Talleres internos y ejercicios prácticos para tripulación y personal portuario.
- Simulacros de cambio de nivel de protección y respuesta a emergencias.
- Actualización permanente de procedimientos y familiarización con equipos y zonas restringidas.
10. ¿Qué tipo de equipos de vigilancia, alarma y acceso son requeridos?
Respuesta:
El Código no fija una lista cerrada, pero los planes (PPB/PPIP) deben incluir equipos apropiados a la escala de la operación, como:
- Control de accesos: torniquetes, tarjetas magnéticas, lectores biométricos.
- Vigilancia y CCTV con grabación continua.
- Iluminación de seguridad en zonas críticas y accesos.
- Sensores de movimiento y alarmas integradas.
- Sistema de Alerta de Protección del Buque (SSAS) para notificar incidentes en tiempo real.
11. ¿Qué tan seguido debe revisarse / actualizarse un plan de protección o evaluación de protección?
Respuesta:
- Evaluación de Protección: revisión periódica (al menos cada 5 años o cuando haya cambios significativos en infraestructura, riesgos o procedimientos).
- Plan de Protección: revisión anual o cuando existan nuevas amenazas, cambios de operaciones o recomendaciones de auditoría.
- Se deben registrar las revisiones y conservar versiones anteriores para trazabilidad.
12. ¿Cómo se determina un punto vulnerable?
Respuesta:
Se identifica mediante la Evaluación de Protección (EPB/EPIP) usando criterios como:
- Accesibilidad no controlada.
- Falta de barreras físicas o tecnológicas.
- Impacto alto en caso de sabotaje, robo o ataque.
- Interfaz buque-puerto en áreas críticas (carga peligrosa, zonas restringidas, sistemas de comunicación).
- Factor humano (fatiga, falta de capacitación).
13. ¿Cuáles son las obligaciones específicas para los buques al atracar en puertos extranjeros?
Respuesta:
- Cumplir el nivel de protección vigente declarado por el país receptor.
- Coordinar con la instalación portuaria la Declaración de Protección Marítima (DoS/DPM) si los niveles difieren.
- Mantener registros actualizados (plan de protección, lista de tripulación, control de acceso).
- Asegurar que los oficiales de protección estén disponibles para contacto con autoridades portuarias.
- Notificar cualquier incidente de seguridad o sospecha a las autoridades competentes.