Uso de la IA en la mejora de procedimientos de protección marítima - Código PBIP
A. Ambientación
La IA, hace parte hoy en día de nuestro set de herramientas tecnológica - profesional, que podría ayudar a mejorar nuestro desempeño en todos los campos profesionales y porque no en el de la "Protección marítima - Código PBIP" y una de esas mejoras la podríamos utilizar en los procesos y procedimientos de protección marítima. Miremos si esta tarea es posible desarrollarla.
B. Entender la IA
i Qué puede hacer!
- Crear desde cero o proponer mejoras a los procedimientos dependiendo de las instrucciones que se le den
- Proporcionar respuesta conforme a la información que tiene almacenada en su base de datos
- Identificar situaciones de riesgo de procesos que cree relevantes
- Identificar posibles amenazas, vulnerabilidades, situaciones de riesgo y consecuencias hipotéticas o reales
- Tomar sus propias decisiones y entregar información que considera relevante para la tarea que se le ha encomendado sin consultar previamente si el "humano" está o no de acuerdo
- Entregar información conforme a los algoritmos que le han programado y conforme a la información disponible que tiene almacenada o se le suministre.
i Qué no puede hacer!
- Identificar o tener acceso a la información confidencial de su empresa, que no esté en la web o que usted no le haya proporcionado
- Conocer las políticas, el apetito del riesgo, los criterios del riesgo y las vulnerabilidades de los procesos y procedimientos.
- Identificar el alcance del procedimiento si usted no se lo ha proporcionado
- Entregar información como usted espera, como el profesional al que usted considera que le está solicitando la información.
- Desempeñarse como un humano experto en áreas específicas que no ha sido programado de la cual no tiene suficiente información ni experiencia.
i Qué errores comete!
- Inventar, alucinar y entregar información errónea
- Relacionar normas o artículos errones de normas.
- Tomar información que está en su base de datos que cree relevante para la tarea que se le está solicitando
- Confundir criterios relacionados con la seguridad (safety) y la protección (security)
- Tomar decisiones propias con información poco profesional si no domina la temática induciendo al error al usuario.
C. Aprendamos haciendo con un ejemplo
Escoja el procedimiento, objetivo y alcance.
Nombre: Procedimiento control de acceso (ingreso y salida personal visitante)
Objetivo. Establecer las actividades que regulan el control de acceso a la instalación portuaria para el ingreso y salida de visitantes de la Sociedad Portuaria PUERTO PBIP S.A. con el fin de ejercer el control, dejar las evidencias adecuadas y prevenir el acceso de personas y bienes no autorizados como drogas ilícitas, armas, municiones, explosivos y artefactos explosivos improvisados.
Alcance. Aquellas personas no pertenecientes a la sociedad portuaria, es decir que no están vinculadas laboralmente, que entren a pie por los controles de acceso peatonal habilitados para tal fin. Dentro de este grupo de personas se consideran, exempleados, visitas particulares, vendedores, contratistas, proveedores, autoridades y toda persona que no haya sido autorizada por los canales oficiales. También se consideran visitantes aquellos trabajadores de la empresa que no porten el carné, se encuentren incapacitados, de vacaciones, jubilados, fuera de su turno de trabajo, en permiso temporal y requieran acceder a las instalaciones. Nivel de protección 1.
Identifique las amenazas, los riesgos, las políticas internas y las prescripciones del Código PBIP.
- amenazas: Delincuencia común y organizada, colaboradores de organizaciones criminales, exempleados sin autorización de ingreso, empleados de la competencia, vendedores ambulantes, todo tipo de personas no autorizadas.
- los riesgos: Acceso de personas no autorizadas, acceso de bienes no autorizados como drogas ilícitas, armas, municiones, alcohol, explosivos y artefactos explosivos improvisados escondidos en el vestuario, equipaje acompañado, herramientas, maletas, maletines, adheridos al cuerpo, etc.
- las políticas internas: Está prohibido el ingreso de drogas ilícitas, armas, municiones, explosivos, artefactos explosivos improvisados y todo tipo de bienes y materiales prohibidos por la ley. Solo las autoridades de policía y militares pueden ingresar las armas de dotación siempre y cuando estén uniformados y en el ejercicio de su actividad constitucional. No se permite el ingreso de personas es estado de alicoramiento o bajo los efectos de drogas.
- las prescripciones del Código PBIP.
- A. 1.2. Objetivo .5 garantizar la confianza de que se cuenta con medidas de protección marítima
adecuadas y proporcionadas. - A. 1.3. Prescripciones funcionales.
- 3. evitar el acceso no autorizado a los buques e instalaciones portuarias y a sus zonas restringidas;
- .4 evitar la introducción en los buques e instalaciones portuarias de armas no autorizadas, artefactos incendiarios o explosivos;
- A. 14.2. .2. controlar el acceso a la instalación portuaria;
- B. Acceso a la instalación portuaria. Numerales 16.10 a 16.18.
- A. 1.2. Objetivo .5 garantizar la confianza de que se cuenta con medidas de protección marítima
Identifique las medidas, protocolos y herramientas establecidas para ese procedimiento
- Procedimiento No 2 del PPIP. Procedimiento control de acceso (ingreso y salida personal visitante)
- Molinete tipo espina de pescado con tarjeta magnética.
- Máquina de RX para equipaje acompañado (Rayos X de Energía Simple (Single-Energy), Tecnología de Visión Única (Single View) y Detección Basada en la Densidad)
- Detector de metales portátiles portátil
- Mesa de inspección
- Equipo de radio.
- Linterna.
- Libro de minuta de guardia
- Protocolo. En caso de detectar un acceso no autorizado se la informa al OPIP
Identifique las debilidades para ejecutar ese procedimiento
- Los turnos de los guardas de seguridad son de doce horas
- Solo se tiene un guarda de seguridad para el control de acceso de visitantes, en horas pico no es suficiente.
- La iluminación en horas de oscuridad es deficiente
- Solo se tiene una cámara fija que enfoca la mesa de inspección y la requisa del equipaje acompañado.
Diseñe el perfil del profesional que en la vida real estaría capacitado para hacer la tarea
- Asesor o consultor de seguridad privada certificado por la Supervigilancia
- Especialista en Administración de la Seguridad o con estudios en CPP (ASIS International)
- Experiencia en protección marítima (oficial de protección, auditor de protección, asesor o consultor en protección marítima)
- Curso OMI 3.21 OPIP
- Analista de Riesgos certificado ISO 31000 - Gestión del Riesgo
D. Diseñe el Prompt
Rol profesional.
- Asesor o Consultor en Seguridad Privada, certificado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, con especialización en Administración de la Seguridad o estudios internacionales CPP (ASIS International).
- Debe contar con mínimo un (1) año de experiencia comprobada en protección marítima, desempeñando funciones como Oficial de Protección de Instalación Portuaria (OPIP), Auditor de Protección, Asesor o Consultor PBIP.
- Formación obligatoria: Curso OMI 3.21 (Oficial de Protección de la Instalación Portuaria).
- Deseable: Certificación ISO 31000 en Análisis y Gestión del Riesgo.
Tarea a ejecutar.
Mejorar, estructurar y actualizar el siguiente procedimiento de protección marítima para garantizar que cumpla plenamente con los requisitos del Código PBIP, las políticas internas de seguridad, y las mejores prácticas internacionales en control de acceso portuario.
Nombre del procedimiento.
Procedimiento No. 2 del PPIP Control de Acceso (Ingreso y Salida de Personal Visitante)
1. Objetivo
Establecer las actividades, controles y evidencias que regulan el ingreso y salida de visitantes a la Sociedad Portuaria PUERTO PBIP S.A., con el propósito de:
- Ejercer control efectivo de acceso peatonal.
- Garantizar la trazabilidad y registro de visitantes.
- Prevenir el ingreso de personas o bienes no autorizados, tales como drogas ilícitas, armas, municiones, alcohol, explosivos o artefactos explosivos improvisados (AEI).
2. Alcance
Aplica a todas las personas no pertenecientes a la Sociedad Portuaria, es decir, quienes no estén vinculadas laboralmente y accedan a pie por los controles habilitados.
Incluye: exempleados, visitantes particulares, contratistas, proveedores, autoridades, vendedores y personal en condición de retiro, vacaciones, incapacidad o fuera de turno.
Nivel de Protección: 1 (Código PBIP).
3. Amenazas que debe prevenir
- Delincuencia común y organizada.
- Infiltración por exempleados sin autorización de ingreso o personal con antecedentes judiciales.
- Colaboradores de organizaciones criminales.
- Ingreso de empleados de la competencia o personas con fines de espionaje.
- Vendedores ambulantes o individuos no acreditados.
4. Riesgos que debe controlar
- Acceso no autorizado de personas.
- Ingreso de bienes prohibidos, tales como drogas ilícitas, armas, municiones, alcohol, explosivos o AEI ocultos en:
- Vestuario.
- Equipaje acompañado.
- Herramientas o maletines.
- Equipos de trabajo adheridos al cuerpo o camuflados.
5. Políticas internas obligatorias
- Prohibido el ingreso de drogas ilícitas, armas, municiones, explosivos o AEI.
- Solo las autoridades uniformadas (Policía o Fuerzas Militares) podrán portar armas de dotación en cumplimiento de funciones constitucionales.
- No se permite el ingreso de personas en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas.
- Todo visitante debe ser autorizado, identificado, registrado y acompañado durante su permanencia en la instalación.
6. Prescripciones del Código PBIP que debe aplicar
- A.1.2.5: garantizar la confianza de que se cuenta con medidas de protección marítima
adecuadas y proporcionadas. - A.1.3.3: evitar el acceso no autorizado a los buques e instalaciones portuarias y a sus zonas
restringidas; - A.1.3.4: Evitar la introducción en los buques e instalaciones portuarias de armas no
autorizadas, artefactos incendiarios o explosivos; - A.14.2.2: Controlar el acceso a la instalación portuaria.
- B.16.10–16.18: Acceso a la instalación portuaria
7. Medidas, protocolos y herramientas que debe integrar
- Molinete tipo espina de pescado con lector de tarjeta magnética.
- Máquina de rayos X (energía simple, visión única, detección basada en densidad).
- Detector de metales portátil.
- Mesa de inspección de equipaje.
- Equipo de comunicación (radio).
- Linterna táctica.
- Libro o sistema de minuta de guardia.
- Cámara de vigilancia fija (mínimo una orientada al punto de inspección).
- Protocolo de actuación inmediata: ante intento de acceso no autorizado, el guarda informa de inmediato al OPIP y al Supervisor de Seguridad para aplicar el procedimiento de contingencia.
8. Condiciones actuales de operación (para consideración contextual)
- Turnos de los guardas de seguridad: 12 horas.
- Solo un guarda asignado al control de visitantes (capacidad limitada en horas pico).
- Iluminación deficiente en horario nocturno.
- Solo una cámara fija enfocada en la mesa de inspección.
9. Instrucción final
El procedimiento mejorado deberá:
- Cumplir con el objetivo y alcance establecidos.
- Ser técnicamente coherente con el Código PBIP, el Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP) y la normativa DIMAR vigente.
- Mantener estructura, redacción y terminología técnica profesional, en formato ISO/PPIP.
- Incluir lenguaje claro, secuencial y auditable, que facilite su implementación operativa.
- Integrar pasos, controles, comunicación, y registro documental que garanticen seguridad, evidencia y trazabilidad.
Procedimiento.
Entrada de visitantes
La visita se presenta en la puerta de acceso peatonal y solicita permiso para su ingreso a las instalaciones informando los motivos y la persona que requiere o está esperando su llegada.
El guarda de seguridad solicita una identificación con foto e informa, mediante comunicación interna vía radio, celular o teléfono del conmutador, a la persona que va a ser visitada, sobre la presencia del visitante y solicita autorización para su ingreso.
Se verifica que la visita no presente aliento alcohólico o evidencias físicas que permitan inferir que la persona está en estado de embriaguez. De ser así, no se permite el ingreso, se informa al empleado interesado de la visita y se reporta al Supervisor de Operaciones y al OPIP.
De ser autorizado el ingreso se le indica a la persona que pase por el molinete tipo espina de pescado el cual es habilitado por el guarda de seguridad con una tarjeta de visitantes.
Se registra a la persona en el sistema y se le entrega el carnet de visitante solicitando previamente un documento de identificación con foto el cual deberá dejar en portería.
Nota. Por ley no se permite retener el documento de identificación.
Se le solicita a la visita que se ubique en el área de requisa (área demarcada en el piso con la huella de dos zapatos pintada en color amarillo), que se retire las gafas de sol y la gorra, sombrero, casco de seguridad o el casco de moto y mire hacia la cámara de vigilancia.
El Guardia preguntará a la visita si porta algún tipo de arma de fuego o corto punzante, en caso de ser positivo, se le informa que no está permitido su ingreso con ningún tipo de armas. El guarda de seguridad informa de la novedad al Supervisor de Operaciones y el OPIP.
El Guardia de seguridad le informa a la visita que va a ser requisado con el detector de metales, el cual lo pasará por todo el cuerpo del visitante (brazos, piernas y tronco, por delante y por detrás) con el fin de identificar cualquier tipo de elemento no autorizado como armas de fuego y corto punzantes, artefactos explosivos improvisados, encendedores y cualquier otro elemento sospechoso.
Si el guarda sospecha que posiblemente esconda algo debajo del vestuario podrá solicitar que descubra la parte sospechosa. Si está en lugares íntimos, informa al supervisor de operaciones para que se encargue de la revista en lugar privado.
Si la visita trae equipaje acompañado, este es requisado en la mesa de trabajo dispuesta para tal fin para para verificar que esté libre de bienes no autorizados como drogas ilícitas, armas, municiones, explosivos y artefactos explosivos improvisados.
Los bienes, equipo de trabajo, computadores personales y herramientas que porte la visita deberán quedar registrados en el Formato de Ingreso de Herramientas y Equipos para Contratistas.
En caso de detectar algún bien o elemento no autorizado se procederá a comunicar inmediatamente al Supervisor de Seguridad y/o OPIP para recibir instrucciones.
Una vez superada la requisa y la inspección, la visita recoge sus pertenencias
Si la visita es para ingresar a las áreas operativas debe portar los elementos de protección personal como casco, botas de seguridad, guantes de seguridad, gafas de seguridad, pantalón largo, camisa manga larga y chaleco reflectivo.
La visita debe estar acompañada en todo momento al interior del terminal marítimo y hasta su salida, por un empleado
De llegar a presentarse que la visita está sola en un área no autorizada sin permiso, el empleado que la detecte le solicitará que lo acompañe hasta la portería principal para que abandone el terminal marítimo y se informará al Supervisor de Seguridad, el OPIP y la persona que estaba a cargo de la visita.
En caso de presentarse alguna novedad, el guarda de seguridad deja registro escrito en el libro de minuta e informa al Supervisor de Seguridad y al OPIP.
Salida de visitantes
La visita es acompañada por el empleado responsable hasta la portería principal.
El guarda de seguridad solicita a la visita el carnet de visitantes y entrega el documento que dejo a su ingreso.
Si la visita trae equipaje acompañado, este es requisado en la mesa de trabajo dispuesta para tal fin para para verificar que este sacando lo que ingreso conforme al libro de control de bienes y equipos de cómputo.
En caso de detectar que la visita este sacando algún bien o elemento no autorizado se procederá a comunicar inmediatamente al Supervisor de Seguridad y el OPIP para recibir instrucciones.
En caso de presentarse alguna novedad, el guarda de seguridad deja registro escrito en el libro de minuta e informa al Supervisor de Seguridad y al OPIP.
Si todo está en orden el guarda de seguridad habilita el molinete espina de pescado para que salga la visita de las instalaciones.
E. Ejecute el Prompt con la información recopilada.
Ejecute el Prompt con la tarea y la información recopilada.
Procedimiento mejorado por la IA.
Respuesta del ChatGPT 5 (Plus)
Procedimiento No. 2 del PPIP – Control de Acceso (Ingreso y Salida de Personal Visitante)
Código PBIP / ISPS Code – Nivel de Protección 1
Versión actualizada 2025 – Conforme a DIMAR y estándares internacionales de seguridad marítima
1. Objetivo
Establecer los lineamientos, actividades y controles que regulan el ingreso y salida de visitantes en la Sociedad Portuaria PUERTO PBIP S.A., con el fin de:
-
Ejercer un control efectivo, seguro y auditable del acceso peatonal.
-
Garantizar la identificación, registro y trazabilidad de todas las personas no vinculadas laboralmente.
-
Prevenir riesgos asociados al ingreso no autorizado de personas, bienes o sustancias prohibidas, conforme a lo establecido en el Código PBIP, el Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP) y la normativa nacional vigente.
2. Alcance
Aplica a todas las personas no pertenecientes al personal propio o contratado directamente por la Sociedad Portuaria, incluyendo:
-
Visitantes particulares y proveedores.
-
Contratistas, exempleados, autoridades, vendedores, consultores.
-
Personal en condición de vacaciones, incapacidad o fuera de turno.
Nivel de Protección aplicable: 1 (ISPS Code).
El procedimiento será ajustado y reforzado en caso de elevarse al Nivel 2 o 3, según las directrices del OPIP y la Autoridad Marítima Colombiana (DIMAR).
3. Amenazas a prevenir
-
Acceso no autorizado de personas con fines ilícitos.
-
Infiltración por exempleados o personas con antecedentes delictivos.
-
Colaboradores de organizaciones criminales o terroristas.
-
Ingreso de personas con fines de espionaje industrial o sabotaje.
-
Presencia de vendedores ambulantes o individuos sin acreditación.
4. Riesgos a controlar
-
Acceso indebido de personal o visitantes no autorizados.
-
Ingreso de bienes prohibidos, tales como:
-
Drogas ilícitas.
-
Armas, municiones, explosivos o artefactos improvisados (AEI).
-
Alcohol, sustancias psicoactivas u objetos cortopunzantes.
-
-
Ocultamiento de dichos elementos en: vestuario, equipaje, maletines, herramientas o equipos adheridos al cuerpo.
5. Políticas internas obligatorias
-
Prohibido el ingreso de drogas, armas, explosivos o AEI.
-
Solo las autoridades uniformadas (Policía o Fuerzas Militares) podrán portar armas reglamentarias en cumplimiento de funciones oficiales.
-
No se permitirá el ingreso de personas en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas.
-
Todo visitante deberá ser autorizado, identificado, registrado y acompañado durante su permanencia.
-
Las inspecciones deben realizarse con respeto, equidad y sin discriminación, conforme al principio de trato digno.
6. Referencias normativas del Código PBIP
-
A.1.2.5: Confianza en medidas adecuadas de protección marítima.
-
A.1.3.3: Prevención del acceso no autorizado a zonas restringidas.
-
A.1.3.4: Evitar la introducción de armas, explosivos o artefactos incendiarios.
-
A.14.2.2: Control del acceso a la instalación portuaria.
-
B.16.10–B.16.18: Procedimientos específicos, registros y controles de acceso de personal y visitantes.
7. Medidas, protocolos y herramientas operativas
-
Molinete tipo espina de pescado con lector de tarjeta magnética.
-
Equipo de rayos X para equipaje de mano.
-
Detector de metales portátil para inspección corporal.
-
Mesa de requisa y área demarcada de inspección.
-
Sistema de videovigilancia (CCTV) orientado al punto de inspección.
-
Minuta electrónica o física para registro de novedades.
-
Radios de comunicación y linterna táctica.
Acción inmediata: ante intento de acceso no autorizado, el guarda informará de inmediato al Supervisor de Seguridad y al OPIP, activando el Procedimiento de Contingencia No. 5 – Intento de intrusión o acceso irregular.
8. Condiciones operativas actuales
-
Guardas en turno de 12 horas.
-
Un solo puesto de control de visitantes (capacidad limitada en horas pico).
-
Iluminación nocturna deficiente: recomendación de mejora.
-
Solo una cámara fija: sugerencia de instalar una adicional con visión panorámica.
9. Procedimiento operativo detallado
9.1. Ingreso de visitantes
-
Presentación: el visitante se presenta en el acceso peatonal e informa motivo y persona a visitar.
-
Verificación de identidad: el guarda solicita documento con foto y comunica por radio al empleado anfitrión para confirmar y autorizar ingreso.
-
Evaluación de condiciones físicas: si el visitante presenta signos de embriaguez o alteración, se deniega el acceso e informa al Supervisor y al OPIP.
-
Registro: se ingresa la información en el sistema de control o minuta, y se entrega un carnet temporal de visitante (no se retiene el documento oficial).
-
Control de imagen: el visitante se ubica en el área demarcada, retira accesorios y mira hacia la cámara.
-
Declaración voluntaria: el guarda consulta si porta armas o elementos peligrosos. Si la respuesta es positiva, se deniega el ingreso e informa al Supervisor/OPIP.
-
Requisa corporal: el guarda realiza inspección con detector de metales, siguiendo protocolo de respeto.
-
Inspección de equipaje: se revisa equipaje en la mesa designada o mediante rayos X.
-
Registro de equipos: todo equipo, computador o herramienta se consigna en el formato “Ingreso de Herramientas y Equipos de Contratistas”.
-
Autorización de ingreso: superado el control, se habilita el molinete.
-
Ingreso a áreas operativas: el visitante debe portar EPP completo y estar acompañado por su responsable.
-
Permanencia: el visitante no podrá desplazarse solo por el terminal. Cualquier desviación será reportada al Supervisor de Seguridad.
-
Registro de novedades: cualquier incidente o negativa de ingreso se anota en minuta e informa al OPIP.
9.2. Salida de visitantes
-
El visitante es acompañado hasta la portería principal.
-
El guarda recibe el carnet temporal y devuelve el documento original.
-
Se inspecciona nuevamente el equipaje para verificar coincidencia con el ingreso.
-
Si se detecta intento de sustracción de bienes, se informa al Supervisor y al OPIP.
-
Se registran observaciones en minuta.
-
Si no hay novedades, se habilita el molinete y se despide al visitante.
10. Control documental y trazabilidad
-
Formato de ingreso/salida de visitantes (F-PBIP-02).
-
Registro de equipos y herramientas (F-PBIP-03).
-
Minuta diaria de guardia (M-PBIP-01).
-
Registro de incidentes o denegación de acceso (F-PBIP-04).
-
Registro fotográfico automático (CCTV).
11. Roles y responsabilidades
| Cargo | Responsabilidad |
|---|---|
| Guarda de seguridad | Aplicar controles de acceso, realizar requisa, registrar visitas, informar novedades. |
| Supervisor de Seguridad | Supervisar cumplimiento del procedimiento, validar registros, apoyar incidentes. |
| OPIP | Coordinar acciones ante incidentes de seguridad, analizar vulnerabilidades, mantener actualizados los procedimientos PBIP. |
| Visitante | Cumplir normas internas, portar EPP, obedecer instrucciones y permanecer acompañado. |
12. Auditoría y mejora continua
-
El procedimiento será auditado semestralmente por el OPIP y el área de Seguridad.
-
Se actualizará ante cambios en la amenaza, incidentes o recomendaciones de DIMAR.
-
Los registros se conservarán mínimo 5 años en medio físico o digital.
Analice, con su criterio profesional, la respuesta que le está ofreciendo la IA
Observaciones:
- Se menciona "Seguridad Marítima" en lugar de "Protección Marítima"
- Mejoró el Objetivo y el Alcance
- Es claro que el procedimiento debe tener las actividades del nivel de protección 2 y 3, pero para no hacer más largo el ejercicio se limitó el alcance al nivel 1.
- Coloca al mismo nivel "exempleados o personas con antecedentes delictivos", lo cual puede generar malestar entre ex empleados de bien.
- Mezcla el término Amenaza con Riesgo. La Amenaza es la persona u organización que tiene la capacidad, interés o intensión de hacer daño, el riesgo es la actividad que esta persona u organización lleva a cabo ejecutando su actividad criminal para alcanzar su propósito.
- Mezcla situaciones de riesgo como "Amenazas a prevenir" y "Riesgos a controlar"
- Muy bien por las Políticas internas obligatorias
- Referencias normativas del Código PBIP. Hace un resumen de las prescripciones del Código PBIP citando bien los numerales, pero se requiere que la referencia sea textual para evitar malentendidos. Por ejemplo, el numeral A.1.3.3: lo muestra como "Prevención del acceso no autorizado a zonas restringidas" y la norma se refiere a "evitar el acceso no autorizado a los buques e instalaciones portuarias y a sus zonas restringidas"
- Muy bien por las medidas y herramientas operativas, pero inventa la activación del "Procedimiento de Contingencia No. 5 – Intento de intrusión o acceso irregular", que no existe.
- Las Condiciones operativas actuales representan vulnerabilidades que afectan la gestión del riesgo, pero se limita a transcribirlas y hacer recomendaciones de seguridad genéricas como recomendación de mejora en el caso de la iluminación nocturna deficiente e instalar una cámara de CCTV adicional con visión panorámica. No recomienda nada para reducir las doce horas de trabajo del guarda de seguridad y el hecho que hay un solo puesto de control de visitantes con capacidad limitada en horas pico.
- Cambia el procedimiento. En el procedimiento original el visitante se presenta y una vez es identificado y autorizado se habilita el molinete espina de pescado para que ingrese. En el propuesto por la IA el ingreso se hace después que se hace la requisa corporal, la inspección de equipaje, el registro de equipos y la autorización de ingreso. Esta modificación al procedimiento cambiaria el diseño del control de acceso. Aunque es una buena recomendación de la IA que hasta tanto no supere los controles no se le permite el ingreso, debe ser autorizado por una instancia superior por los costos que genera el cambio.
- Entrega un procedimiento resumido de ingreso de 13 puntos, contra el original de 17.
- Cambia el nombre del "Carné de visitante" por Carné temporal"
- En la verificación de identidad propuesta por la IA "el guarda solicita documento con foto", pero no se refiere al documento oficial con foto, como la cédula de ciudadanía en Colombia o el pasaporte a nivel mundial. Cualquier documento con foto puede ser falso, incluso el documento oficial con foto también puede ser falso y el guarda de seguridad debe estar capacitado para detectarlo.
- En ambos procedimientos se le "solicita una identificación con foto" pero en el propuesto por la IA se menciona que "no se retiene el documento oficial", lo cual puede estar bien, siempre y cuando se refiera al documento de identidad oficial, pero si lo que se tiene establecido es otro tipo de documento no oficial con foto para que no se lleve el carné de visitantes, entonces hay que ajustar al procedimiento.
- La IA inventa dos documentos y además les coloca el código a todos los documentos, inclusive al libro de minuta. Muy bien porque menciona el Registro fotográfico automático (CCTV).
- Muy bien poque establece los Roles y Responsabilidades de los visitantes y cargos del personal de protección mencionados en el procedimiento.
- Adicionalmente menciona el punto 12 de Auditoría y mejora continua.
- La sola "Requisa corporal donde el guarda realiza inspección con detector de metales, siguiendo protocolo de respeto", no garantiza que no lleve elementos ocultos o adheridos al cuerpo.
- La Máquina de Rayos X que se tiene (energía simple, visión única, detección basada en densidad), es de tecnología obsoleta y no objeto nada. Se limitó a menciona que La Inspección de equipaje: se revisa equipaje en la mesa designada o mediante rayos X.
Conclusión
Con el diseño del Prompt detallado, incluso con la misma ayuda del ChatGPT5, se esperaba que la mejora al procedimiento propuesta por la IA estuviese enfocada a dar tratamiento a las situaciones de riesgo identificadas, se cumpliese con las prescripciones del Código PBIP y las políticas internas, diera tratamiento a las vulnerabilidades, cuestionara le procedimiento actual e hiciera recomendaciones más acertada, pero la respuesta es solo de forma y no de fondo, como si lo haría un profesional experto en seguridad privada con experiencia en protección marítima. en términos generales la IA es muy buena para estructurar información, pero no profundiza en su contenido como un verdadero profesional. .
Recomendaciones
Para aproximarse a tener un procedimiento bien estructurado y que dé tratamiento adecuado a las amenazas y riesgos a la protección marítima es necesario continuar interactuando con la IA en el mismo chat para no perder el hilo conductor.
Mensaje del usuario al chat: Un consultor de seguridad experto comenta lo siguiente en relación con su respuesta: Observaciones: .... Relacionar todas las Observaciones mencionadas por la persona que revisa el procedimiento.
Nueva Respuesta de la IA.
Excelente aporte del consultor — y muy pertinente desde la perspectiva PBIP y DIMAR.
Con base en sus observaciones, te presento un análisis técnico de las falencias identificadas en el Procedimiento No. 2 del PPIP – Control de Acceso (Ingreso y Salida de Personal Visitante), agrupadas por tipo de desviación y con las acciones correctivas o de mejora recomendadas para lograr plena conformidad normativa y coherencia conceptual con el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP/ISPS Code).
⚓ 1. Aspectos terminológicos y conceptuales
| Observación del consultor | Riesgo / Efecto | Acción correctiva recomendada |
|---|---|---|
| Uso del término “Seguridad Marítima” en lugar de “Protección Marítima”. | Inexactitud conceptual. En el contexto OMI, “seguridad marítima” se refiere a safety (prevención de accidentes), mientras que “protección marítima” es security (prevención de actos ilícitos). | Sustituir todas las menciones por Protección Marítima. |
| Confusión entre Amenaza y Riesgo. | Desalineación con ISO 31000 y PBIP. Las amenazas son agentes con intención/capacidad de causar daño; los riesgos son escenarios derivados de su acción. | Reestructurar el numeral 3 y 4: 3. Amenazas a prevenir (actores o grupos). 4. Riesgos a controlar (acciones derivadas: sabotaje, contrabando, intrusión, espionaje, etc.). |
⚙️ 2. Estructura del objetivo y alcance
| Aspecto | Análisis | Recomendación |
|---|---|---|
| Objetivo y alcance mejorados. | Cumple con los principios PBIP y mantiene coherencia funcional. | Mantener la redacción propuesta. Añadir aclaración: “Aplicable al Nivel de Protección 1. Para niveles 2 y 3 se activarán los procedimientos complementarios establecidos en el PPIP.” |
🧭 3. Amenazas y riesgos (clasificación incorrecta o confusa)
| Aspecto observado | Efecto en la gestión del riesgo | Medida de corrección |
|---|---|---|
| Mezcla de “amenazas” y “riesgos” en un mismo listado. | Dificulta la identificación y tratamiento de cada tipo de evento. | Reordenar y especificar: Amenazas: crimen organizado, terrorismo marítimo, espionaje industrial, corrupción interna, vendedores sin acreditación. Riesgos: ingreso no autorizado, ocultamiento de objetos prohibidos, uso de documentos falsos, complacencia del personal. |
🧾 4. Referencias normativas del Código PBIP (ISPS Code)
| Aspecto | Situación actual | Recomendación |
|---|---|---|
| Resumen interpretativo de los numerales PBIP. | Aunque útil, puede inducir errores de interpretación. | Incorporar texto literal de los numerales, citando fuente: “De acuerdo con el Código PBIP, sección A/1.3.3: ‘Evitar el acceso no autorizado a los buques e instalaciones portuarias y a sus zonas restringidas.’” Esto garantiza exactitud en auditorías DIMAR u OMI. |
🚨 5. Procedimientos inventados o no existentes
| Aspecto | Impacto | Acción |
|---|---|---|
| Mención del “Procedimiento de Contingencia No. 5 – Intento de intrusión o acceso irregular” inexistente. | No corresponde al PPIP actual; puede generar inconsistencias en auditorías. | Eliminar o reemplazar por: “Aplicar el procedimiento de contingencia vigente definido en el PPIP ante intento de acceso no autorizado.” |
👁️🗨️ 6. Condiciones operativas actuales (insuficiencias reales no tratadas)
| Vulnerabilidad | Efecto operativo | Medidas de mitigación sugeridas |
|---|---|---|
| Turnos de 12 horas. | Fatiga del guarda, reducción de vigilancia, errores humanos. | Implementar turnos de 8 horas o rotación con pausas activas. |
| Solo un puesto de control de visitantes. | Cuellos de botella, pérdida de control en horas pico. | Crear segundo punto temporal o apoyo operativo en horas críticas. |
| Iluminación deficiente y una sola cámara. | Pérdida de visibilidad y cobertura de seguridad. | Instalar iluminación LED perimetral + CCTV PTZ con grabación redundante. |
🔄 7. Secuencia del procedimiento modificada
| Situación | Consecuencia | Ajuste propuesto |
|---|---|---|
| En el procedimiento original el visitante es autorizado antes de la requisa. En la versión mejorada, la requisa ocurre antes de la autorización. | La modificación mejora la seguridad, pero implica rediseño físico del control y aumento de costos. | Mantener el diseño original (autorización antes del control físico), pero añadir una restricción condicional: “El ingreso solo será permitido una vez se verifiquen satisfactoriamente los controles de identificación y seguridad física.” |
🪪 8. Verificación de identidad
| Aspecto | Riesgo | Acción correctiva |
|---|---|---|
| Mención genérica de “documento con foto”. | Posible falsificación o suplantación. | Reemplazar por “documento de identidad oficial y vigente (Cédula de Ciudadanía, Pasaporte o documento equivalente).” Agregar capacitación al personal para detección de falsificaciones. |
📋 9. Documentos y formatos “creados”
| Aspecto | Impacto | Recomendación |
|---|---|---|
| Creación de formatos F-PBIP-02, F-PBIP-03, etc. | Puede generar conflicto con el sistema documental existente. | Validar con el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 antes de codificar. Dejar como “Formato de control de visitantes vigente”. Mantener la inclusión del CCTV como evidencia automática. |
🧍♂️ 10. Roles y responsabilidades
| Aspecto | Evaluación | Acción |
|---|---|---|
| Excelente incorporación del cuadro de responsabilidades (Guarda, Supervisor, OPIP, Visitante). | Fortalece el principio de trazabilidad PBIP. | Conservar. Añadir a cada rol la referencia a la competencia requerida (OMI 3.21 o formación PBIP equivalente). |
📈 11. Auditoría y mejora continua
| Aspecto | Comentario | Recomendación |
|---|---|---|
| Correcto incluir la revisión y mejora semestral. | Mejora la trazabilidad y alineación con ISO 9001:2015. | Mantener y documentar el resultado de las auditorías internas PBIP. |
🧰 12. Inspección técnica y tecnológica
| Aspecto | Riesgo detectado | Medida recomendada |
|---|---|---|
| Requisa corporal con detector de metales insuficiente. | Posible ingreso de elementos ocultos adheridos al cuerpo. | Incluir revisión aleatoria complementaria por género en sala privada, con supervisión. |
| Máquina de Rayos X de energía simple. | Tecnología obsoleta, baja capacidad de detección. | Sustituir por Rayos X de doble energía con visión dual, o implementar contrato de inspección avanzada (rayos X + trazas de explosivos). |
📊 Conclusión general
El procedimiento mejorado cumple en un 80–85% con las exigencias del Código PBIP nivel 1, pero requiere ajustes técnicos, semánticos y estructurales para garantizar:
-
Exactitud normativa (uso de terminología y citas textuales PBIP).
-
Claridad conceptual (diferenciar amenazas de riesgos).
-
Viabilidad operativa (ajuste de turnos, puntos de control, secuencia de ingreso).
-
Fortalecimiento tecnológico (sistemas de detección y trazabilidad moderna).
-
Cumplimiento documental (alineación con el SGI ISO 9001 y PPIP existente).
Como puede ver, con la orientación adecuada el ChatGPT va mejorando su respuesta, luego es claro que en "protección marítima" y "security" no es del todo experto.
Si quiere opinar o hacer sus aportes sobre el uso de la IA en la mejora de procedimientos por favor escribamos a
Atte.
Jesús Gutiérrez
WA +57 3164490891
🧭 FAQ – Uso de la IA en la Mejora de Procedimientos de Protección Marítima (P.M.) – Código PBIP
1. ¿Cuál es el objetivo de aplicar la Inteligencia Artificial en la mejora de los procedimientos de protección marítima (P.M.)?
Optimizar la redacción, coherencia, actualización y trazabilidad de los procedimientos PBIP mediante análisis inteligente de riesgos, lenguaje técnico normativo y automatización documental.
La IA apoya al OPIP y al consultor PBIP para que los procedimientos cumplan con el Código PBIP, las directrices de la OMI y la normativa DIMAR, reduciendo tiempos y errores humanos.
2. ¿En qué fases del ciclo de vida de un procedimiento PBIP puede intervenir la IA?
La IA puede intervenir en cuatro etapas:
-
Diagnóstico: identifica vacíos, inconsistencias y riesgos documentales.
-
Diseño: genera estructuras ISO/PPIP con lenguaje técnico estandarizado.
-
Validación: compara el contenido con los numerales del Código PBIP y normas OMI.
-
Mejora continua: sugiere ajustes ante cambios normativos o vulnerabilidades detectadas en auditorías.
3. ¿Qué beneficios concretos ofrece la IA al revisar o actualizar procedimientos PBIP?
-
Homogeneiza la terminología técnica (Protección Marítima, OPIP, zonas restringidas).
-
Detecta incongruencias entre secciones (objetivo, alcance, políticas, riesgos).
-
Verifica la trazabilidad normativa con los numerales A y B del Código PBIP.
-
Genera matrices de riesgos ISO 31000 a partir del texto existente.
-
Sugiere indicadores (KPIs) y roles faltantes en los procedimientos.
-
Reduce el tiempo de revisión y mejora documental hasta un 70 %.
4. ¿Cómo contribuye la IA a mantener actualizados los procedimientos PBIP frente a los cambios normativos?
La IA puede monitorear fuentes oficiales de la OMI, IMO Docs, DIMAR y ASIS International, detectar actualizaciones normativas (por ejemplo, circulares MSC o cambios en el Anexo del Código PBIP) y alertar automáticamente sobre la necesidad de revisar los procedimientos afectados.
Esto asegura la vigencia legal y técnica del PPIP sin depender exclusivamente de revisiones humanas periódicas.
5. ¿Puede la IA ayudar a detectar errores o desviaciones en los procedimientos actuales del PPIP?
Sí. Los modelos de IA pueden:
-
Identificar inconsistencias conceptuales (confusión entre “seguridad” y “protección”).
-
Detectar ausencia de referencias normativas textuales o citas incorrectas.
-
Señalar faltantes críticos (por ejemplo, exclusión de niveles de protección 2 y 3).
-
Resaltar brechas de cumplimiento entre lo escrito y lo exigido por el PBIP.
6. ¿Cómo se asegura que la IA no introduzca errores o invente procedimientos inexistentes?
Mediante tres mecanismos de control:
-
Revisión humana obligatoria: toda salida de IA debe ser revisada por el OPIP o el Consultor PBIP.
-
Verificación cruzada con los textos oficiales del Código PBIP (partes A y B).
-
Uso de fuentes verificadas (OMI, DIMAR, ISO 31000) en lugar de contenidos genéricos.
La IA actúa como asistente técnico, no como redactor final autónomo.
7. ¿Qué riesgos existen al usar IA en la mejora de procedimientos PBIP?
-
Riesgo documental: que se generen referencias normativas inexactas.
-
Riesgo de dependencia tecnológica: pérdida de criterio del revisor humano.
-
Riesgo de ciberseguridad: exposición de documentos sensibles del PPIP a plataformas externas.
Mitigación: aplicar políticas de confidencialidad, control de versiones y revisión dual (humano–IA) antes de aprobar cualquier cambio.
8. ¿Cómo puede la IA ayudar a integrar la gestión del riesgo (ISO 31000) dentro de los procedimientos PBIP?
La IA analiza los textos y extrae automáticamente amenazas, vulnerabilidades y controles existentes, generando una matriz de riesgos por procedimiento.
También puede sugerir tratamientos de riesgo y niveles de impacto y probabilidad, alineados con la metodología ISO 31000, fortaleciendo el enfoque basado en riesgo exigido por el Código PBIP.
9. ¿Puede la IA ser utilizada para auditar o evaluar la coherencia del PPIP completo?
Sí. Un modelo IA entrenado con los procedimientos PBIP puede:
-
Comparar versiones históricas y detectar cambios no documentados.
-
Verificar coherencia entre políticas, objetivos y medidas operativas.
-
Generar informes de cumplimiento PBIP automáticos para auditorías DIMAR.
-
Identificar procedimientos duplicados o desactualizados dentro del plan.
10. ¿Qué pasos debe seguir una instalación portuaria para implementar la IA en la mejora documental del PPIP?
-
Designar responsable interno (OPIP o Asesor PBIP).
-
Seleccionar herramientas IA seguras y auditables (sin acceso público al PPIP).
-
Digitalizar los procedimientos actuales (Word/PDF estructurado).
-
Entrenar la IA con las normas PBIP, ISO 31000 y lineamientos DIMAR.
-
Ejecutar revisiones asistidas por IA bajo supervisión humana.
-
Documentar las mejoras y actualizaciones con control de versiones y trazabilidad.
⚓ Conclusión
La IA no sustituye la función de protección marítima al OPIP, pero se convierte en una herramienta estratégica de mejora continua que permite tener procedimientos PBIP más claros, coherentes, actualizados y auditables, alineados con la gestión del riesgo y la eficiencia documental exigida por la OMI y DIMAR.
Mejore su desempeño profesional
Todos nuestros programas académicos están certificados a nivel internacional y lo preparan con foros, tareas y talleres prácticos para que alcance las competencias requeridas en los cursos modelo de la OMI para desempeñarse como Oficiales de Protección y Auditores del Código PBIP, además tiene la guía de un docente experto durante el desarrollo de su capacitación.
Comuníquese con un asesor para que lo guie en su proceso de inscripción +573005700816