Código PBIP (ISPS Code): Qué es, cómo funciona y por qué es clave para la Protección Marítima Internacional
La Respuesta Global: Historia, Evolución y Relevancia del Código PBIP en la Seguridad Marítima
En el complejo mundo del comercio marítimo internacional, donde más del 80 % del intercambio global de mercancías se realiza por mar, la seguridad portuaria y la protección de los buques no son una opción, sino una necesidad estratégica. En este contexto, el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP) —conocido en inglés como ISPS Code (International Ship and Port Facility Security Code)— se ha consolidado como el marco global más importante para prevenir actos ilícitos que puedan afectar la integridad del transporte marítimo.
Este artículo es una guía técnica, educativa y estratégica diseñada para Oficiales de Protección (OPB, OCPM y OPIP), auditores del Código PBIP, autoridades marítimas, empresas del sector y estudiantes que buscan comprender a fondo qué es el PBIP, cómo funciona, y por qué su correcta aplicación es crucial para la seguridad global.
1. Raíces Históricas: El Origen Obligatorio tras el 11 de Septiembre
El nacimiento del Código PBIP está directamente relacionado con los cambios en el panorama de la seguridad mundial tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. A partir de este evento, la comunidad internacional reconoció que el transporte marítimo era un objetivo vulnerable, capaz de ser utilizado para el terrorismo, el contrabando o el sabotaje.
- 2002 – Adopción: La Organización Marítima Internacional (OMI) adoptó el PBIP en diciembre de 2002 durante una conferencia de los gobiernos firmantes del Convenio SOLAS (Safety of Life at Sea).
- 2004 – Entrada en vigor: El 1 de julio de 2004, el código pasó a ser obligatorio para buques que participan en tráfico internacional e instalaciones portuarias que les prestan servicios.
Desde entonces, el PBIP se ha convertido en una herramienta esencial para proteger el comercio marítimo mundial contra amenazas como terrorismo, sabotaje, piratería, robo a mano armada, tráfico de drogas, contrabando de armas y ciberataques.
2. Objetivos Fundamentales: La Visión de la OMI para la Protección Sostenible
El Código PBIP busca fortalecer el ecosistema marítimo a través de objetivos claros:
- Establecer un marco de cooperación entre gobiernos contratantes, autoridades y el sector privado para prevenir amenazas.
- Definir roles y responsabilidades en materia de protección marítima.
- Facilitar el intercambio de información sobre amenazas, riesgos, sucesos relacionados con la protección y vulnerabilidades.
- Implementar niveles de protección adaptados a escenarios cambiantes.
- Promover la mejora continua en la gestión de riesgos portuarios y marítimos.
3. Estructura del Código PBIP: Parte A y Parte B
El Código PBIP no es un documento monolítico, sino que se divide en dos partes complementarias que aseguran tanto el cumplimiento legal como la aplicación práctica
|
Parte |
Naturaleza |
Contenido |
Aplicación |
|
Parte A |
Obligatoria |
Requisitos normativos para buques, instalaciones portuarias y gobiernos contratantes. Incluye evaluaciones de protección, planes, niveles de protección y deberes y responsabilidades del personal que tiene funciones de protección y del resto del personal. |
Base legal para certificaciones y auditorías. |
|
Parte B |
Recomendatoria |
Guías, buenas prácticas y métodos para cumplir con los requisitos de la Parte A. |
Herramienta técnica de interpretación y mejora. |
3.1. Parte A: El Carácter Obligatorio y la Cimentación Legal
La Parte A contiene las disposiciones prescriptivas. Su cumplimiento es obligatorio para todos los Gobiernos Contratantes del Convenio SOLAS y para las entidades sujetas al código (buques e Instalaciones Portuarias que atienden tráfico internacional).
|
Componente Clave |
Descripción y Significado |
|
Evaluación de la Protección - EPIP (IP) / EPB (Buque) |
El análisis de riesgo obligatorio para identificar activos, amenazas y vulnerabilidades. Es la base del plan. |
|
Plan de Protección (PPIP/PPB) |
El documento confidencial que detalla las medidas y procedimientos de protección específicos para cada Nivel de Protección. |
|
Oficiales de Protección (OPIP/ OCPM / OPB) |
Los roles designados con autoridad y responsabilidad para la ejecución y mantenimiento de los planes. |
|
Niveles de Protección (1, 2, 3) |
La metodología para ajustar las medidas según la probabilidad de un suceso de protección. |
|
Certificación |
La emisión del Declaración de Cumplimiento (IP) / Certificado Internacional de Protección del Buque (Buque), prueba de cumplimiento. |
3.2. Parte B: La Guía Recomendatoria para una Implementación Coherente
La Parte B es de carácter recomendatorio y proporciona orientaciones detalladas sobre cómo aplicar de manera eficaz los requisitos obligatorios de la Parte A.
Aunque no es estrictamente obligatoria, la omisión de las directrices de la Parte B puede llevar a interpretaciones incorrectas de la Parte A. Es una herramienta esencial de apoyo técnico para los oficiales de protección (OPIP, OCPM , OPB). En la práctica, muchos países latinoamericanos y sus Autoridades Marítimas (como la DIMAR) exigen el seguimiento de estas directrices para asegurar la homologación y la máxima protección.
4. Aplicación Práctica del Código PBIP: El Ciclo de Gestión de Riesgo en Instalaciones Portuarias
La protección portuaria, bajo el Código PBIP, opera como un ciclo de mejora continua basado en la gestión de riesgos.
4.1. Evaluación: La Evaluación de la Protección de la Instalación Portuaria (EPIP)
El punto de partida de toda instalación portuaria es la EPIP. Debe ser realizada por personal con formación específica y experiencia, a menudo un Organismo de Protección Reconocido (OPR), bajo la supervisión de la Autoridad Competente. En algunos países como Colombia, la EPIP es elaborada por los Oficiales de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP).
La EPIP consta de:
- Identificación de Activos (bienes e infraestructura que son importante proteger: Determinar qué necesita protegerse (buques, muelles, patio y bodegas de carga crítica, accesos, sistemas de información (data center), subestaciones eléctricas, etc.).
- Identificación de Amenazas y Situaciones de Riesgo: Analizar la posibilidad de terrorismo, contrabando, intrusión, sabotaje, polizonaje, etc. y quien o quienes tienen la capacidad y la intensión de llevarlas a cabo.
- Análisis de Vulnerabilidades: Determinar las debilidades físicas, operativas y humanas de la instalación.
- Análisis de Riesgo: Calcular la probabilidad e impacto de un suceso de protección.
- Medidas de protección:Priorizar las medidas y procedimientos de protección para dar tratamiento a las situaciones de riesgo valoradas
4.2. Planificación: El Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP)
El OPIP utiliza la EPIP para redactar el PPIP, un manual operativo y estratégico que contiene:
- Medidas de protección para dar tratamiento a los riesgos valorados.
- Procedimientos detallados para el control de accesos, manipulación de carga, vigilancia y respuesta a incidentes.
- Protocolos de actuación para dar tratamiento a las situaciones de amenaza.
- Instrucciones específicas para cada uno de los tres Niveles de Protección
- Detalles sobre los sistemas de comunicación (alarmas, contacto con la Autoridad Competente, el OCPM y el OPB).
Programas de capacitación, ejercicios y prácticas de protección, esenciales para mantener la toma de conciencia en la protección marítima de todo el personal
4.3. Ejecución: Los Niveles de Protección y la Función del OPIP
|
Nivel |
Escenario |
Definición |
Ejemplo de Medidas Implementadas |
|
Nivel 1 |
Riesgo habitual. |
el nivel en el cual deberán mantenerse medidas mínimas adecuadas de protección en todo momento. |
Control de acceso peatonal y vehicular, vigilancia constante (personal, videovigilancia, drones, iluminación básica), vigilancia zonas restringidas, supervisión de la manipulación de la carga y las provisiones del buque, patrullas a pie, motorizadas y en embarcaciones, etc. |
|
Nivel 2 |
Riesgo elevado. |
el nivel en el cual deberán mantenerse medidas adecuadas de protección adicionales durante un periodo de tiempo, como resultado de un aumento del riesgo de que ocurra un suceso que afecte a la protección marítima. |
Aumento del número de patrullas, inspección más rigurosa de vehículos, uso de equipos de escaneo, restricción de acceso a áreas críticas. |
|
Nivel 3 |
Amenaza inminente o confirmada. |
el nivel en el cual deberán mantenerse más medidas concretas de protección durante un periodo de tiempo limitado cuando sea probable o inminente un suceso que afecte a la protección marítima, aunque no sea posible determinar el blanco concreto. |
Cierre total o parcial de la instalación portuaria, alistamiento de buques para zarpe, aislamiento de áreas específicas, comunicación directa y continua con las autoridades y fuerzas de seguridad externas. |
Nota. Normalmente los atentados terroristas, los sabotajes, las intrusiones, la contaminación de la carga y los buques con drogas sucede en el nivel de protección uno (1), luego es el nivel en que el personal con funciones de protección deberá estar más alerta para evitar la materialización de las situaciones de amenaza.
5. Roles y Responsabilidades Esenciales: El Triángulo de Autoridad PBIP
La protección marítima es un esfuerzo coordinado. El éxito de la implementación del PBIP depende de la clara definición y ejecución de las tareas y responsabilidades.
5.1. El OPIP: El Máximo Responsable de la Protección Portuaria
El Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP) es el pilar central del sistema. Sus responsabilidades son amplias y de alta criticidad:
- Elaboración y Mantenimiento del PPIP: Debe asegurar que el plan esté siempre actualizado, probado y sea eficaz.
- Capacitación y Simulacros: Liderar la capacitación y los ejercicios de protección para garantizar que el personal esté preparado para actuar en los Niveles 1, 2 y 3.
- Punto de Contacto: Servir como enlace 24/7 con el Oficial de Protección del Buque (OPB) y OCPM para la coordinación de la protección del buque y con la Autoridad Competente (DIMAR, Capitanía de Puerto – OPAR, Guardacostas, etc.) para reportar amenazas.
OPAR. Oficiales de Protección de la Autoridad Marítima Regional
5.2. La Autoridad Competente Nacional: Liderazgo y Regulación (DIMAR, Prefectura, Autoridad Portuaria)
Este organismo gubernamental tiene la máxima autoridad sobre la aplicación del Código PBIP en el país.
- Determinación de Niveles de Protección: Decide cuándo elevar o bajar el nivel de protección.
- Aprobación y Fiscalización: Aprueba las EPB/ EPIP y los PPB/PPIP, y realiza auditorías y verificaciones periódicas para asegurar el cumplimiento.
- Gestión de la Información: Recopila y difunde información de inteligencia sobre amenazas.
5.3. El OPB y OCPM: Protección a Bordo del Buque
Mientras el OPIP vela por ña seguridad de la Instalación Portuaria, el Oficial de Protección del Buque (OPB) garantiza que se cumpla el Plan de Protección del Buque (PPB) a bordo, coordinándose con el OPIP en cada escala. El Oficial de la Compañía para la Protección Marítima (OCPM) supervisa desde tierra la seguridad de la flota y apoya al OPB.
6. PBIP en Acción: Ejemplos de Implementación en Puertos Clave de Latinoamérica
|
País |
Instalación Portuaria |
Impacto Estratégico del PBIP |
|
Colombia |
Puertos de Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Puerto Bolívar, San Andrés, Santa Marta, Tumaco y Urabá. |
Integración del PBIP con sistemas de gestión de calidad (ISO9001) y seguridad (ISO28000). La certificación es crucial para mantener su estatus como puertos más eficientes y seguros del Caribe y del Pacifico, asegurando la trazabilidad y la integridad de la carga en rutas críticas hacia los países del Norte y del Sur. |
|
Perú |
Terminal Portuario del Callao |
El PBIP facilita la coordinación entre el OPIP y la Autoridad Marítima Nacional para combatir eficazmente el tráfico ilícito de drogas y contrabando, un riesgo elevado en la región Pacífico. |
|
Ecuador |
Puerto de Guayaquil |
La implementación rigurosa del código ha sido vital para combatir el tráfico ilícito de drogas y contrabando, un riesgo elevado en la región Pacífico |
|
México |
Puerto de Veracruz / Manzanillo |
El código permite la integración de medidas de protección con el esquema del Operador Económico Autorizado (OEA), agilizando las operaciones para el comercio seguro y confiable. |
7. PBIP: Tabla Comparativa con Otras Normas de Seguridad en la Cadena Logística
Es crucial entender que el PBIP coexiste y se complementa con otras normas que buscan la seguridad de la cadena de suministro.
|
Norma / Código |
Enfoque Primario |
Campo de Aplicación |
Relación con el Código PBIP |
|
Código PBIP (ISPS) |
Protección Marítima. Prevención de actos ilícitos deliberados (Terrorismo, sabotaje). |
Buques y Puertos que operan internacionalmente. Obligatorio (SOLAS). |
Es el estándar fundamental para la seguridad física y operacional en el sector marítimo-portuario. |
|
OEA (Aduanero) |
Facilitación Aduanera. Confianza y mitigación de riesgos aduaneros y de seguridad. |
Operadores logísticos, exportadores, aduanas. Voluntario. |
El cumplimiento del PBIP (control de accesos, vigilancia) es un requisito de facto para obtener la certificación OEA en el pilar de seguridad. |
|
ISO 28000 |
Sistema de Gestión de la Seguridad. Marco general para la gestión de riesgos en toda la cadena. |
Holístico: Desde el fabricante hasta el consumidor. Voluntario. |
El PPIP, gestionado por el OPIP, funciona como el programa de seguridad específico que cumple con las directrices de la ISO 28000 para el eslabón marítimo. |
|
BASC |
Seguridad de la Cadena de Suministro. Prevención de contrabando y tráfico ilícito. |
Empresas Privadas: Exportadores, transportistas, puertos. Voluntario. |
La certificación BASC utiliza la estructura del PBIP (EPIP/PPIP) como base esencial para los requisitos de seguridad de las terminales. |
8. Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre el Código PBIP y su Certificación
¿Qué es la Declaración de Protección Marítima (DPM)?
La DPM es un acuerdo vital entre la instalación portuaria y el buque. Se requiere cuando el buque o la instalación operan a un Nivel de Protección diferente, o cuando existe un riesgo especial de protección, para detallar y coordinar las medidas de seguridad que ambos adoptarán durante la escala.
¿Quién puede ejercer el rol de Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP)?
El OPIP debe ser un profesional con la debida formación y certificación, designado formalmente por la administración de la instalación. Debe poseer un conocimiento profundo del PPIP, la EPIP, las estructuras de emergencia y tener la autoridad necesaria para hacer cumplir las medidas de protección. Su capacitación debe ser validada por la Autoridad Competente.
¿El código PBIP es solo para grandes puertos o también aplica a terminales de petróleo y gas?
El Código PBIP aplica a cualquier instalación portuaria que preste servicios a buques sujetos al SOLAS en viajes internacionales. Esto incluye, pero no se limita a, terminales de contenedores, graneles, cruceros, y, efectivamente, terminales de petróleo, gas y productos químicos. La naturaleza de la carga solo aumenta la criticidad de la instalación portuaria.
¿Qué papel juega la DIMAR (o la Autoridad Marítima Nacional) en la implementación del PBIP?
La DIMAR (o su equivalente nacional) actúa como la Autoridad Designada del Gobierno Contratante. Es responsable de: establecer los Niveles de Protección, aprobar las evaluaciones y planes de protección (Buques e Instalaciones Portuarias), emitir las Declaraciones de Cumplimiento de las Instalaciones Portuarias (DCIP), Certificados Internacionales de Protección del Buque y realizar las auditorias e inspecciones a los buques y las Instalaciones Portuarias para verificar la implementación y mantenimiento de los planes de protección.
¿Qué diferencia hay entre seguridad y protección?
- Seguridad (Safety): Prevención de accidentes no intencionados.
- Protección (Security): Prevención de actos ilícitos deliberados. El PBIP se enfoca exclusivamente en la protección.
¿Un puerto que solo atiende tráfico nacional debe cumplir con el PBIP?
No es obligatorio, aunque muchos países replican el modelo para sus regulaciones internas.
¿Qué pasa si un buque o instalación no cumple el PBIP?
Podría ser detenido, inspeccionado, rechazado o expulsado del puerto, lo que implica pérdidas operativas y comerciales. Condicionamiento o pérdida del Certificado Internacional de Protección del Buque o la Declaración de Cumplimiento de la Instalación Portuaria.
¿Quién aprueba los planes de protección - PBIP?
La autoridad designada del gobierno contratante (por ejemplo, DIMAR en Colombia) revisa y autoriza evaluaciones y planes de protección.
9. Conclusión: El PBIP como pilar estratégico de la seguridad marítima
El Código PBIP no es solo un marco normativo: es el pilar central de la protección marítima global. Su correcta implementación permite anticipar amenazas, mitigar riesgos, fortalecer la confianza internacional y garantizar la continuidad del comercio marítimo.
Para empresas portuarias, navieras, autoridades y profesionales, dominar el PBIP es un factor diferenciador que garantiza competitividad, cumplimiento normativo y resiliencia ante un panorama de riesgos cada vez más complejo.
10. Recomendación final.
Fortalece tus competencias en protección marítima con formación especializada. Los cursos OMI y la certificación como oficial de protección son hoy más que un requisito: son una ventaja estratégica en la seguridad global del siglo XXI.
👉 Contáctenos para mayor información WA +573005700816
Somos La Academia Marítima de Seguridad Integral ASI Ltda. único centro de formación marítima especializado en protección marítima - Código PBIP, avalado internacionalmente por la Autoridad Marítima de Colombia (DIMAR). Formamos líderes en protección marítima con enfasis en la gestión de riesgos. Nuestros clientes asi lo confirman.