Skip to main content
26 Octubre, 2025
Síganos en Redes

La seguridad marítima es una responsabilidad compartida. Secretario General de la OMI ante el Consejo de Seguridad de la ONU

26 Octubre, 2025

Contexto y propósito de la intervención

En su intervención ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (reunión 9977), el Secretario General de la OMI, Arsenio Domínguez, exhortó a los Estados miembros a reforzar la cooperación y vigilancia ante las amenazas crecientes a la seguridad marítima global. Destacó que el transporte marítimo movilizó en 2024 más de 12 000 millones de toneladas de carga y empleó cerca de 1,9 millones de tripulantes, siendo la columna vertebral del comercio mundial y, a la vez, un blanco de riesgos múltiples.

Principales amenazas identificadas por la OMI

Durante 2024 se reportaron alrededor de 150 incidentes de piratería y robo a mano armada, principalmente en los estrechos de Malaca y Singapur, el Océano Índico y África Occidental.
Adicionalmente, se denunciaron ataques ilegales en el Mar Rojo que violan el derecho internacional y la libertad de navegación.
Domínguez advirtió también sobre el impacto creciente de los ciberataques, el tráfico de drogas y las actividades fraudulentas, subrayando que las tecnologías emergentes aportan tanto oportunidades como nuevos riesgos, lo que demanda una gobernanza sólida en ciberseguridad.

Multilateralismo, prevención y vigilancia constante

La OMI insiste en que “la seguridad marítima es una responsabilidad compartida”, y que la respuesta global debe sustentarse en la prevención, la innovación, la vigilancia permanente y la cooperación internacional.
El Secretario General enfatizó la dimensión humana de la seguridad marítima, recordando que los tripulantes son las primeras víctimas de las tensiones geopolíticas y los conflictos en el mar.

Instrumentos internacionales y marcos regulatorios clave

Domínguez reiteró el compromiso de los Estados con los instrumentos que sustentan la protección marítima internacional:

  1. Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP – ISPS Code, 2004).
  2. Protocolos de 2005 del Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima (SUA Protocols).
  3. Requisitos de ciberseguridad dentro de los sistemas obligatorios de gestión de seguridad marítima.

Estos marcos constituyen la base normativa de los cursos de capacitación OMI 3.19 a 3.27 y la estructura de los planes de protección de buques y terminales.

Cooperación regional y desarrollo de capacidades

El fortalecimiento de capacidades regionales es esencial para la respuesta colectiva. La OMI destacó los siguientes mecanismos de cooperación:

  1. ReCAAP (Asia).
  2. Código de Conducta de Djibouti y su Enmienda de Yeda (DCOC/JA).
  3. Código de Conducta de Yaundé (YCOC) para África Occidental y Central.
  4. Además, se resaltaron las alianzas estratégicas con INTERPOL, la UNODC y la Unión Europea, a través de programas como el Proyecto de Seguridad Portuaria y el Programa del Mar Rojo.

Relevancia para la formación y cumplimiento del Código PBIP

El mensaje de la OMI tiene implicaciones directas para los oficiales de protección de buques, instalaciones portuarias y compañías (OPB, OPIP y OCP), así como para los auditores y analistas de riesgo:

  1. Revisión y actualización de los planes PBIP para incluir ciberseguridad y riesgos emergentes.
  2. Fortalecimiento de la cooperación transfronteriza y el intercambio de información.
  3. Inclusión de la dimensión humana y tecnológica en la formación continua de personal marítimo y portuario.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la capacitación PBIP (Cursos OMI 3.19 – 3.27)

  • ¿Por qué incluir ciberseguridad en los cursos PBIP?
    Porque la OMI identifica los ciberataques como una amenaza creciente que compromete la seguridad de la navegación y las operaciones portuarias.
  • ¿Cómo impacta la cooperación regional en la protección marítima?
    Iniciativas como ReCAAP o el Código de Yaundé fortalecen la detección temprana, el intercambio de inteligencia y la respuesta conjunta ante incidentes.
  • ¿Qué papel juega el factor humano en la seguridad marítima?
    La OMI recalca que la seguridad no es solo técnica, sino humana: la formación debe incluir bienestar, resiliencia y liderazgo del personal.
  • ¿Qué normas internacionales sustentan la capacitación PBIP?
    El Convenio STCW78/ Enmendado 2010, El Código PBIP, los tratados SUA 2005 y las enmiendas de ciberseguridad conforman la base normativa de los cursos OMI 3.19 – 3.27.
  • ¿Por qué es vital innovar en la formación de seguridad marítima?
    La innovación permite integrar simuladores, inteligencia artificial y análisis de riesgos avanzados, elementos recomendados por la OMI.
  • ¿Cómo aplicar las recomendaciones de la OMI en un plan PBIP existente?
    Revisando matrices de riesgo, protocolos de comunicación, ciberdefensa y cooperación interinstitucional, alineándolos con las directrices de la OMI 2025.

Ver noticia: https://www.imo.org/en/mediacentre/secretarygen

 

Fundador, Director, Docente