Política Institucional para el Uso de Inteligencia Artificial en Tareas Académicas
Versión 02 – 9/Nov/2025
Academia Marítima de Seguridad Integral ASI Ltda.
Aprobado por: CN (ra) Jesús Alberto Gutiérrez Reyes. Dirección General – Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015
1. Introducción y Fundamentación
La Academia Marítima de Seguridad Integral ASI Ltda. establece esta política como parte del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), alineada con el COMPES 4144 – Política Nacional de Inteligencia Artificial (2025) y los Marcos de Competencias de la UNESCO para Docentes y Estudiantes en IA (2025), con el fin de fomentar un uso ético, responsable, inclusivo y formativo de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos educativos y de gestión académica.
La IA representa una oportunidad estratégica para fortalecer la seguridad marítima, la excelencia académica y la innovación pedagógica, pero también exige responsabilidad ética, pensamiento crítico y conciencia sobre sus limitaciones.
En coherencia con los valores institucionales —honestidad, integridad, respeto, creatividad, innovación y transformación— esta política busca promover una cultura de uso consciente y humano de la tecnología, garantizando la calidad educativa, la protección de datos personales y la autenticidad del aprendizaje.
2. Objetivo
Establecer los lineamientos institucionales para el uso ético, pedagógico y complementario de herramientas de Inteligencia Artificial en el desarrollo de actividades académicas y administrativas, fortaleciendo la competencia digital y ética de docentes y estudiantes, y consolidando una cultura de innovación responsable en la formación marítima conforme al Convenio STCW y el Código PBIP
3. Alcance
Aplica a estudiantes, docentes, evaluadores, tutores y personal académico-administrativo de la Academia, en todas las modalidades (la modalidad presencial, educación virtual y a distancia, E-learning o B-learning.), cubriendo el uso de IA en:
-
Tareas, talleres, foros, proyectos, investigaciones, evaluaciones y tutorías.
-
Actividades de diseño curricular, diseño y desarrollo, docencia, evaluación y seguimiento académico.
-
Procesos de analítica institucional, simuladores OMI/PBIP y gestión administrativa.
4. Principios Rectores
-
Uso ético y transparente: todo usuario debe declarar cuándo y cómo utilizó IA.
-
Humanismo digital: la IA complementa el juicio humano, no lo reemplaza.
-
Equidad e inclusión: garantizar acceso equitativo a las herramientas y evitar brechas digitales.
-
Pensamiento crítico: contrastar, verificar y ajustar la información generada.
-
Privacidad y protección de datos: conforme a la Ley 1581 de 2012 y a la política de datos personales de la academia.
-
Sostenibilidad tecnológica: priorizar herramientas seguras, confiables y ambientalmente responsables.
-
Mejora continua: revisar la política ante nuevos riesgos, tecnologías o marcos regulatorios.
5. Usos Académicos Permitidos y Recomendados
La IA puede emplearse para:
-
Ampliar explicaciones temáticas o tutorías en Moodle.
-
Generar esquemas, mapas conceptuales, resúmenes y borradores.
-
Corregir redacción, gramática o estilo en informes.
-
Proponer mejoras estructurales o gráficas en presentaciones.
-
Facilitar el estudio autónomo, la organización personal y el aprendizaje adaptativo.
-
Diseñar rúbricas, simulaciones o escenarios prácticos.
-
Retroalimentar tareas y optimizar el acompañamiento académico.
-
Desarrollar análisis de datos para mejorar la gestión académica.
6. Limitaciones y Usos No Permitidos
-
Presentar como propio material generado completamente por IA.
-
Traducir o parafrasear textos sin citar fuentes.
-
Delegar en IA la totalidad de proyectos, exámenes o evaluaciones.
-
Usar IA para manipular datos, calificaciones o participación.
-
Aplicar detectores de IA con fines punitivos o de vigilancia.
7. Declaración del Uso de IA
Cada usuario debe incluir una nota de transparencia como la siguiente:
“Esta actividad fue elaborada con apoyo de ChatGPT (OpenAI) para organizar ideas y revisar redacción.
El contenido, análisis y conclusiones son de mi autoría.”
La omisión o el uso inapropiado de IA sin declaración se considerará falta de integridad académica.
8. Rol del Docente y Evaluación del Aprendizaje
En concordancia con el Marco UNESCO de Competencias para Docentes en IA, el profesorado deberá:
-
Comprender, aplicar y crear estrategias pedagógicas apoyadas en IA.
-
Enseñar a formular prompts efectivos y analizar resultados críticamente.
-
Usar IA para retroalimentar, adaptar contenidos y promover la creatividad.
-
Centrar la evaluación en la comprensión y razonamiento, no en la detección de IA.
-
Promover la reflexión ética y el aprendizaje significativo.
Asimismo, la IA puede apoyar la evaluación formativa continua, análisis de progreso y diseño de experiencias personalizadas, en coherencia con la competencia “Evaluar riesgos, amenazas y vulnerabilidades” de los cursos OMI.
9. Formación Institucional en IA y Cultura Digital
La Academia desarrollará, en cumplimiento del COMPES 4144, programas de alfabetización en IA, que incluyan:
-
Talleres sobre IA responsable, ética digital y pensamiento crítico.
-
Capacitación docente en fundamentos, pedagogía y ética de la IA.
-
Inclusión de módulos sobre IA y seguridad digital en cursos OMI.
-
Promoción de la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) y la inclusión tecnológica.
Se fomentará la creación del Comité de Innovación e IA Educativa, encargado de orientar la política, promover buenas prácticas y evaluar riesgos éticos o técnicos.
10. Competencias Esperadas
Para docentes (según UNESCO 2025)
-
Comprender los fundamentos técnicos y éticos de la IA.
-
Aplicar herramientas para mejorar la enseñanza y la evaluación.
-
Crear entornos de aprendizaje híbrido, inclusivo y sostenible.
-
Promover una pedagogía centrada en el ser humano.
-
Modelar el uso ético y responsable de la IA.
Para estudiantes (según UNESCO 2025)
-
Comprender cómo funciona la IA y sus implicaciones sociales.
-
Aplicar IA de forma crítica, segura y creativa.
-
Desarrollar habilidades para colaborar, resolver problemas y diseñar soluciones digitales.
-
Crear contenido con conciencia ética y responsabilidad social.
11. Sanciones y Medidas Correctivas
El uso indebido o no declarado de IA podrá generar sanciones académicas conforme al reglamento interno, tales como:
-
Anulación de la calificación de la tarea o curso.
-
Reentrenamiento obligatorio en ética digital.
-
Notificación a la Dirección Académica y, si procede, a la autoridad marítima (DIMAR).
12. Seguimiento y Mejora Continua
El cumplimiento y efectividad de esta política serán revisados anualmente en el marco del Procedimiento PR-GGE-01 Gestión Gerencial y Calidad, mediante:
-
Auditorías internas del SGC.
-
Análisis de resultados académicos y satisfacción estudiantil.
-
Actualización ante nuevas regulaciones nacionales o internacionales.
13. Referencias Normativas
-
Documento COMPES 4144 – Política Nacional de Inteligencia Artificial (2025).
-
UNESCO 2025 – Marcos de Competencias para Docentes y Estudiantes en IA.
-
Convenio STCW/78 enmendado y Código PBIP.
-
Norma ISO 9001:2015 – Sistemas de Gestión de Calidad.
-
Ley 1581 de 2012 – Protección de Datos Personales.
-
Resolución DIMAR 0016 de 2023.
Conclusión
Esta política consolida el liderazgo de la Academia Marítima de Seguridad Integral ASI Ltda. en el uso ético y estratégico de la Inteligencia Artificial, fortaleciendo el pensamiento crítico, la innovación y la responsabilidad digital en la formación de oficiales y profesionales de la protección marítima.