Skip to main content

Circular fatiga

Prevención de la fatiga en la gente de mar relativa a los periodos de descanso para el personal encargado de la guardia y para el personal con funciones de seguridad, prevención de la contaminación y tareas de protección.

Así mimo prevenir el uso indebido de las drogas y el alcohol garantizando una guardia segura y adecuada bajo cualquier circunstancia y condición imperante.

Circular fatiga DIMAR

La Circular DIMAR sobre Fatiga en la Gente de Mar establece políticas y orientaciones para prevenir, gestionar y controlar la fatiga a bordo, en consonancia con el STCW/78 enmendado y las recomendaciones de la OMI y OIT. Busca proteger la vida humana, la seguridad marítima y el medio ambiente mediante medidas concretas en la organización del trabajo, descansos, formación y concienciación. La circular refuerza la obligatoriedad de registrar las horas de trabajo y descanso (formatos Anexos C y D) y promueve auditorías y verificaciones permanentes


Síntesis Estructurada

1. Objetivo

·         Establecer directrices y obligaciones para prevenir y reducir la fatiga de la gente de mar.

·         Alinear la política nacional con los estándares internacionales (STCW, OMI, OIT).

2. Alcance

·         Aplica a todas las compañías marítimas, capitanes y tripulaciones de buques bajo jurisdicción colombiana.

·         Incluye tanto personal de guardia como no guardia, en navegación y en puerto

3. Obligaciones y Puntos Clave

1.    Prevención y Gestión de Fatiga:

o    Limitar horas de trabajo y garantizar descansos mínimos (10 h en 24 h; 77 h en 7 días).

o    Considerar factores humanos, condiciones operacionales y planificación del viaje.

2.    Registros Obligatorios:

o    Uso de los formatos oficiales DIMAR (Anexo C y D) para documentar horas colectivas e individuales.

o    Firma y copia al marino; disponibilidad para auditorías.

3.    Políticas de la Compañía:

o    Implementar procedimientos escritos para prevenir fatiga, drogas y alcohol.

o    Capacitación del personal sobre riesgos y mitigación de la fatiga.

4.    Supervisión y Auditoría:

o    DIMAR y autoridades competentes revisarán registros y políticas durante inspecciones o auditorías.

o    Establecer acciones correctivas ante incumplimientos

4. Referencias Normativas

  • Convenio STCW/78 enmendado.
  • Recomendaciones de la OMI (resolución A.772(18) y MSC/Circ.1014).
  • Convenio 180 de la OIT sobre horas de trabajo y dotación de buques.

5. Actores Responsables

  • Compañías Navieras: desarrollar políticas y supervisar cumplimiento.
  • Capitanes: organización del trabajo, registros y formación a bordo.
  • Tripulación: reportar y respetar descansos y medidas preventivas.

6. Efectos sobre la Protección Marítima

  • Reduce el riesgo de errores humanos por cansancio, aumentando la seguridad operacional.
  • Mejora la protección ambiental al disminuir incidentes por fatiga.
  • Incrementa la conformidad internacional y reputación de la flota colombiana

Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿Cómo contribuye esta circular a la protección marítima?

Establece medidas integrales para prevenir la fatiga, asegurando personal alerta y apto para funciones críticas de seguridad y protección ambiental

2. ¿Cómo se cumple con la norma en los buques?

Aplicando los descansos mínimos, usando los formatos DIMAR para registrar horas de trabajo y descanso, capacitando al personal y estableciendo políticas internas de prevención de fatiga

3. ¿Qué beneficios aporta al sector marítimo y portuario?

Reduce accidentes y sanciones, mejora la reputación internacional, fortalece auditorías ISM/ISPS y alinea la flota colombiana con estándares OMI y OIT

Enlace Oficial DIMAR

https://www.dimar.mil.co

Anexo “A”. Capítulo VIII. Normas relativas a las guardias

El Capítulo VIII de las Normas Relativas a las Guardias establece estándares internacionales para la aptitud, organización y ejecución de las guardias de navegación, máquinas y puerto a bordo de buques. Se centra en la prevención de la fatiga, el descanso mínimo obligatorio, la planificación de viajes, la vigilancia continua, la correcta dotación del personal y la protección del medio marino. También define obligaciones sobre alcohol, registro de horas, cualificación del personal, servicios de vigía y radiocomunicaciones. Su cumplimiento garantiza la seguridad de la vida humana en el mar, previene accidentes, minimiza riesgos ambientales y promueve operaciones marítimas seguras y eficientes.


Síntesis Estructurada

  1. Objetivo
  • Establecer normas para garantizar guardias seguras y eficientes en navegación, puerto y espacios de máquinas.
  • Prevenir fatiga, mejorar la seguridad y proteger el medio marino
  1. Alcance
  • Oficiales y marineros en guardias de navegación, máquinas, puerto y radiocomunicaciones.
  • Aplicable a todas las administraciones y compañías marítimas con buques en operación
  1. Obligaciones Principales
  1. Descanso y Fatiga:
    • Mínimo 10 horas en 24 h y 77 horas en 7 días; registros obligatorios.
    • Posibilidad de exenciones limitadas bajo condiciones estrictas
  2. Cualificación del Personal:
    • Oficiales de puente y máquinas debidamente titulados.
  3. Planificación del Viaje:
    • Derrota previa, cartas actualizadas, análisis de riesgos y desviaciones planificadas.
  4. Organización de Guardias:
    • Vigía permanente, comunicación fluida y adecuada dotación según condiciones.
  5. Protección del Medio Marino:
    • Cumplimiento de reglamentos internacionales y portuarios; prevención de contaminación.
  6. Control de Alcohol:
    • Límite máximo 0,05 % de alcohol en sangre para personal con funciones de seguridad
  1. Fechas y Documentación Relevante
  • Anexo A de la Circular No. 29201407328 MD-DIMAR-SUBMERC, de fecha 20/11/2014.
  • Referencia directa al STCW 78 enmendado y normas OMI.
  1. Actores Responsables
  • Capitanes, jefes de máquinas, oficiales encargados de guardias y Administraciones Marítimas.
  1. Efectos sobre la Protección Marítima
  • Mejora de la seguridad operacional y del control del tráfico marítimo.
  • Prevención de incidentes y daños al medio marino.
  • Estándar uniforme para inspecciones y auditorías de cumplimiento

Preguntas Frecuentes (FAQs)

  1. ¿Cómo aporta esta circular a la protección marítima?

Establece estándares para la organización y supervisión de guardias, reduciendo riesgos de colisiones, varadas y contaminación del medio marino. Promueve la vigilancia constante y el cumplimiento estricto de normas internacionales

  1. ¿Cómo se cumple con la norma en los buques?

A través de registros diarios de horas de descanso, planes de viaje detallados, vigías permanentes, dotación calificada y controles de alcohol. La administración y la compañía deben verificar y auditar el cumplimiento regularmente

  1. ¿Qué beneficios tiene para el sector marítimo y portuario?

Incrementa la seguridad operacional, reduce siniestros y costos asociados, mejora la reputación internacional de las flotas y facilita inspecciones PSC y auditorías ISM/ISPS. Además, uniforma procedimientos y optimiza recursos humanos

Enlace Oficial DIMAR

Fuente: www.dimar.mil.co

Anexo “B”. Capítulo VIII. Orientaciones sobre las guardias

El Anexo B del Capítulo VIII ofrece orientaciones prácticas para aplicar las normas sobre guardias en navegación, máquinas y radiocomunicaciones. Amplía las obligaciones del Anexo A, centrándose en la prevención de la fatiga, el uso indebido de drogas y alcohol, y la organización segura de guardias en condiciones especiales. También establece criterios para buques con cargas peligrosas, fondeo en rada abierta y requisitos de formación para radiocomunicaciones. Estas orientaciones buscan reforzar la seguridad de la vida humana, la protección marítima y del medio ambiente, y la fiabilidad operacional de los buques


Síntesis Estructurada

  1. Objetivo
  • Proporcionar directrices adicionales para la aptitud del servicio y organización de guardias, complementando las normas obligatorias del STCW y de DIMAR
  1. Alcance
  • Compañías navieras, capitanes, jefes de máquinas, oficiales de guardia y personal de radiocomunicaciones.
  • Aplica a todos los buques, con énfasis en buques con cargas peligrosas y operaciones en fondeaderos abiertos
  1. Obligaciones y Orientaciones Clave
  1. Prevención de la Fatiga:
    • Definir “condiciones operacionales excepcionales” solo para tareas críticas.
    • Limitar horas de trabajo, ofrecer descansos compensatorios y vacaciones razonables
  2. Uso Indebido de Drogas y Alcohol:
    • Prohibición de consumo previo al servicio (mínimo 4 horas antes).
    • Implementar políticas escritas y programas de pruebas respetando la confidencialidad
  3. Guardias en la Mar y Buque Fondeado:
    • Oficiales responsables 24/7 en fondeaderos abiertos.
    • Considerar clima, corrientes, tráfico, seguridad y protección ambiental.
  4. Guardia de Máquinas:
    • Orientación especial para sistemas complejos y buques con materiales peligrosos.
    • Oficiales de relevo familiarizados con equipo, primeros auxilios y operaciones críticas
  5. Servicio de Escucha Radioeléctrica:
    • Garantizar dotación adecuada, mantenimiento de equipos y formación del personal.
    • Registrar pruebas semanales y diarias de equipos de socorro.
  6. Alertas y Procedimientos en Situaciones de Socorro:
    • Prioridad absoluta a mensajes de emergencia y cumplimiento estricto del Reglamento de Radiocomunicaciones
  1. Fechas y Documentación Relevante
  • Anexo B de la Circular No. 29201407328 MD-DIMAR-SUBMERC, de fecha 20/11/2014.
  • Referencias a OMI, OIT y Convenio sobre Trabajo Marítimo (aunque no ratificado por Colombia).
  1. Actores Responsables
  • Compañías: políticas de fatiga y alcohol.
  • Capitanes y Jefes de Máquinas: organización de guardias.
  • Radio Operadores: pruebas y registros de equipos.
  1. Efectos sobre la Protección Marítima
  • Refuerza la seguridad operacional y la protección marítima frente a riesgos humanos y técnicos.
  • Asegura la capacidad de respuesta en emergencias y mejora la gestión ambiental.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

  1. ¿Cómo aporta este Anexo B a la protección marítima?

Brinda directrices para prevenir la fatiga y el consumo de sustancias, garantizar guardias seguras y mantener equipos críticos en óptimo estado, reduciendo así riesgos de accidentes y contaminación

  1. ¿Cómo se cumple con las orientaciones en un buque?

Implementando políticas de prevención (fatiga, drogas y alcohol), reforzando la formación del personal y asegurando la vigilancia continua del buque, tanto en navegación como en fondeo y en radiocomunicaciones

  1. ¿Qué beneficios tiene para el sector marítimo y portuario?

Mejora la seguridad operativa, la reputación internacional y el cumplimiento normativo. Reduce costos por incidentes, fortalece auditorías ISM/ISPS y prepara a las tripulaciones para responder de manera efectiva en situaciones de emergencia

Enlace Oficial DIMAR

https://www.dimar.mil.co

Anexo “C”. Formato modelo de cuadro en el que se indica la organización del trabajo a bordo

El Anexo C proporciona un formato estandarizado para registrar la organización del trabajo y el descanso de la tripulación a bordo, conforme al STCW/78 enmendado. Este cuadro modelo permite a las Administraciones y compañías documentar las horas de guardia, tareas no relacionadas con guardias, descansos, y observaciones para cada puesto o grado. El objetivo es prevenir la fatiga, garantizar la seguridad marítima y asegurar la conformidad legal con las normas internacionales de formación y descanso. Además, incorpora extractos del STCW y del Convenio 180 de la OIT para guiar su implementación.


Síntesis Estructurada

  1. Objetivo
  • Proveer un formato uniforme para documentar horas de trabajo y descanso de la gente de mar.
  • Facilitar inspecciones, auditorías y verificaciones de cumplimiento normativo.
  1. Alcance
  • Aplica a todos los buques bajo jurisdicción de DIMAR que deban cumplir STCW y normativa nacional.
  • Incluye a capitanes, oficiales y marineros en guardia y tareas de seguridad/protección ambiental
  1. Obligaciones y Características Clave
  1. Datos Generales del Buque: Nombre, pabellón, número IMO, última versión del cuadro.
  2. Determinación Horaria: Número máximo de horas de trabajo o mínimo de horas de descanso según legislación nacional y STCW.
  3. Registro Detallado por Puesto/Grado:
    • Horas previstas de trabajo y descanso en el mar y en puerto.
    • Guardias y tareas no relacionadas con guardias.
    • Observaciones sobre horas no programadas.
  4. Firma del Capitán: Validación y compromiso de cumplimiento
  5. Idioma: Debe estar en los idiomas de trabajo del buque y en inglés.
  6. Referencia Normativa: Basado en la Sección A-VIII/1 (obligatoria) y Sección B-VIII/1 (orientación) del STCW enmendado
  1. Extractos Normativos Incluidos
  • Sección A-VIII/1 STCW: Descanso mínimo de 10 horas en 24 h y 77 horas en 7 días; agrupamiento en dos periodos máximo; excepciones solo en emergencias.
  • Sección B-VIII/1 STCW: Limitar horas trabajadas, compensar con vacaciones o días libres, adaptar para viajes cortos con procedimientos especiales de seguridad
  1. Actores Responsables
  • Capitán: Firma y control del cuadro.
  • Compañía/Administración: Supervisión, auditorías y archivo de registros.
  • Tripulación: Cumplir y reportar horas reales de trabajo y descanso.
  1. Efectos sobre la Protección Marítima
  • Permite monitorear fatiga y garantizar tripulaciones aptas para guardias.
  • Refuerza la seguridad operacional y la protección del medio ambiente.
  • Proporciona evidencia verificable ante inspecciones portuarias y auditorías ISM/ISPS

Preguntas Frecuentes (FAQs)

  1. ¿Cómo contribuye este formato a la protección marítima?

Establece un registro verificable de horas de trabajo y descanso, reduciendo riesgos asociados a la fatiga y asegurando personal apto para funciones críticas

  1. ¿Cómo se cumple con la norma usando este formato?

Completando y actualizando el cuadro modelo para cada miembro de la tripulación, con firma del capitán y conforme a STCW/78 y normativa nacional. Los datos deben ser auditables y accesibles

  1. ¿Qué beneficios ofrece al sector marítimo y portuario?

Facilita el cumplimiento normativo, reduce riesgos laborales, mejora la reputación internacional de la flota y estandariza los procedimientos de auditoría y control

Enlace Oficial DIMAR

https://www.dimar.mil.co

Anexo “D”. Formato modelo para registrar las horas de trabajo o descanso de la gente de mar

El Anexo D introduce un formato oficial para registrar de forma individualizada las horas de trabajo o descanso de cada tripulante, en cumplimiento del STCW/78 enmendado y de las leyes nacionales. Este registro garantiza la trazabilidad y verificación de la jornada laboral marítima, permite prevenir la fatiga y cumplir las auditorías internacionales. El formato contempla datos del buque, del tripulante, del mes y año, e incluye campos para firmas del capitán y del marino. Cada tripulante recibe una copia, asegurando transparencia y control.


Síntesis Estructurada

  1. Objetivo
  • Establecer un registro individual estandarizado de las horas de trabajo y descanso de cada miembro de la tripulación.
  • Garantizar cumplimiento normativo, prevención de fatiga y protección marítima.
  1. Alcance
  • Aplica a toda la gente de mar, tanto personal de guardia como no guardia, en buques bajo jurisdicción de DIMAR.
  • Basado en normas internacionales STCW/78 enmendado y leyes nacionales pertinentes
  1. Características del Formato
  1. Datos del Buque y Tripulante: Nombre del buque, número IMO, pabellón, nombre completo del tripulante, puesto/grado, mes y año.
  2. Registro Diario: Espacio para indicar periodos de trabajo o descanso mediante “X” o líneas continuas.
  3. Cumplimiento Normativo: Declaración de las leyes, reglas y convenios colectivos nacionales aplicables.
  4. Firmas y Transparencia: Firma del capitán o persona autorizada y del tripulante; copia entregada al marino.
  5. Idioma: Debe estar en los idiomas de trabajo del buque y en inglés
  6. Verificación y Auditoría: Puede ser revisado y refrendado por la autoridad competente.
  1. Relación con STCW
  • Permite comprobar de forma individual que se cumplen las horas mínimas de descanso (10 horas en 24 h y 77 horas en 7 días).
  • Complementa los formatos colectivos (Anexo C) para evidenciar cumplimiento ante inspecciones y auditorías
  1. Actores Responsables
  • Capitán/Persona Autorizada: Validar, firmar y remitir copia.
  • Tripulante: Firmar y conservar su copia.
  • Autoridad Competente: Examinar y refrendar conforme a procedimientos habilitados.
  1. Efectos sobre la Protección Marítima
  • Refuerza la gestión de fatiga a nivel individual.
  • Asegura transparencia y responsabilidad compartida en la organización del trabajo a bordo.
  • Facilita auditorías ISM/ISPS y port state control con evidencia individualizada

Preguntas Frecuentes (FAQs)

  1. ¿Cómo contribuye este registro a la protección marítima?

Permite demostrar que cada tripulante cumple con los descansos mínimos exigidos, evitando fatiga y aumentando la seguridad en operaciones críticas

  1. ¿Cómo se cumple con la norma usando este formato?

Llenando diariamente las horas reales de trabajo y descanso para cada tripulante, firmando el capitán y entregando copia al marino, conforme al STCW/78 y legislación nacional

  1. ¿Qué beneficios tiene para el sector marítimo y portuario?

Aumenta la confianza y transparencia, reduce riesgos de incumplimientos y sanciones, y facilita inspecciones y certificaciones internacionales

Enlace Oficial DIMAR

https://www.dimar.mil.co