Skip to main content
11 Noviembre, 2025

“PRECISIÓN BAJO FUEGO” COMO MARCO DE UN EJERCICIO DE PROTECCIÓN MARÍTIMA

11 Noviembre, 2025

ANÁLISIS APLICADO: “PRECISIÓN BAJO FUEGO” COMO MARCO DE UN EJERCICIO DE PROTECCIÓN MARÍTIMA

Artículo elaborado por el CN (ra) Jesús Gutiérrez en colaboración con el Sr. Coronel (ra) Rafael Zorrilla

Tipo: Ejercicio combinado (en vivo + simulación)
Duración estimada: 90 minutos
Dirigido a: OPIP, jefe de operaciones, jefe de mantenimiento, seguridad física, comunicaciones, autoridades externas.
Objetivo central: Evaluar la coordinación interdepartamental y la aplicación del pensamiento sistémico bajo crisis, mediante el ciclo OODA (Observar – Orientar – Decidir – Actuar).


🔹 SECUENCIA ESTRUCTURADA DE SITUACIONES CAÓTICAS

Fase / Tiempo Evento Simulado Área de Reacción Primaria Intervención Clave Objetivo de Evaluación
T0 – Inicio (00:00) Sabotaje a la subestación eléctrica principal. Toda la instalación pierde energía. Mantenimiento / Operaciones Activar protocolo de contingencia eléctrica, diagnóstico inicial. Capacidad de detección y comunicación inicial.
T1 – 5 min La planta de emergencia no arranca (en mantenimiento). Se interrumpe CCTV, acceso biométrico y alumbrado perimetral. Mantenimiento / OPIP Evaluar priorización entre restablecer energía o reforzar seguridad. Coordinación Operaciones – Protección.
T2 – 10 min Se detecta un dron no identificado en los alrededores del muelle sobrevolando los buques atracados. Protección / OPIP Activar observación visual, alertar a todo el personal de seguridad y patrulla marítima, restringir accesos al muelle. Reacción y orientación frente a amenaza externa.
T3 – 15 min Interferencia en las comunicaciones internas (radio y telefonía). Comunicaciones / Protección Implementar plan alterno de comunicación y control manual de accesos. Continuidad de mando y control sin tecnología.
T4 – 25 min Rumor de incendio en un cuarto técnico del área de operaciones. Operaciones / Seguridad Confirmar evento, aplicar coordinación con brigada de emergencia. Priorización de riesgos y manejo de información.
T5 – 40 min Notificación de posible intrusión por el costado marítimo (alarma acústica activada). Protección / Patrulla marítima Desplegar patrulla marítima y coordinar con Guardacostas. Integración de protección física y marítima.
T6 – 60 min Restablecimiento parcial de energía – reinicio progresivo de sistemas. Mantenimiento / OPIP Evaluar reinicio controlado de CCTV y acceso. Resiliencia operativa.
T7 – 75 min Cierre del ejercicio. Briefing conjunto sobre decisiones tomadas y errores detectados. Todos Retroalimentación inmediata. Lecciones aprendidas sistémicas.

🔹 VARIABLES CLAVE DE OBSERVACIÓN OODA

Etapa Comportamientos a evaluar Instrumento de registro
Observar ¿Quién detecta el evento? ¿Qué señales son ignoradas? Hoja de cronología de eventos.
Orientar ¿Cómo se priorizan los riesgos? ¿Se reconocen interdependencias? Bitácora de decisiones.
Decidir ¿Quién toma las decisiones? ¿Son coordinadas o aisladas? Ronda de decisiones del mando.
Actuar ¿Las acciones reducen o amplifican el riesgo? Evaluación de efectividad.

🔹 PUNTOS DE EVALUACIÓN DE COORDINACIÓN

  1. Comunicación interdepartamental: claridad, oportunidad y jerarquía.

  2. Priorización de riesgos: seguridad de personas, protección de activos críticos, continuidad operativa.

  3. Uso de recursos alternos: protocolos manuales, comunicación redundante.

  4. Liderazgo bajo presión: capacidad del OPIP y jefes de área para mantener control y propósito común.

  5. Retroalimentación y aprendizaje: análisis posterior del sistema completo, no solo del fallo puntual.


🔹 RESULTADOS ESPERADOS

  • Reforzar la visión sistémica del riesgo y no solo la reacción táctica.

  • Validar la sincronización del mando operativo y el mando de protección.

  • Evaluar la efectividad del ciclo OODA en la toma de decisiones.

  • Identificar cuellos de botella y zonas ciegas en el flujo de información.

  • Integrar resultados al Plan de Protección Portuaria (PPIP) y al registro MAAR.


🔹 RECOMENDACIÓN METODOLÓGICA

Al concluir el ejercicio, aplicar una sesión de “Debriefing OODA”, con una matriz de reflexión:

  • ¿Qué observamos que no habíamos previsto?

  • ¿Cómo orientamos la respuesta?

  • ¿Qué decisiones fueron acertadas o erradas?

  • ¿Cómo actuamos como sistema, no como departamentos?


Fuente: Precisión Bajo Fuego: Lo que los Pilotos de Combate Nos Enseñan sobre Pensamiento Sistémico en Crisis