Skip to main content
Categoría

Los principales riesgos de protección marítima en Latinoamérica y cómo enfrentarlos

01 Septiembre, 2025

Los principales riesgos de protección marítima en Latinoamérica y cómo enfrentarlos

Introducción

El 90% del comercio mundial se transporta por vía marítima y Latinoamérica juega un papel clave en este flujo, gracias a su ubicación geoestratégica y a sus recursos naturales. Sin embargo, la región enfrenta amenazas crecientes a la protección marítima y portuaria, que afectan tanto a las instalaciones como a los buques que arriban a sus puertos.

Desde la entrada en vigor del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP) en 2004, los países de la región han avanzado en la implementación de medidas de protección. No obstante, siguen siendo frecuentes casos de contaminación de buques con drogas ilícitas, el robo de carga y la presencia de polizones, en menos intensidad los asaltos armados, la piratería y el terrorismo marítimo.

En este artículo analizamos los principales riesgos de protección marítima en Latinoamérica y las estrategias más efectivas para enfrentarlos, tomando como ejemplo la experiencia de Colombia, país que se ha consolidado como referente internacional en capacitación en protección marítima.


Principales riesgos de protección marítima en Latinoamérica

1. Contaminación de la carga de exportación y buques de tráfico internacional con drogas ilícitas

Latinoamérica, y en particular países como Colombia, México, Ecuador y Perú, son zonas de alto riesgo por el tráfico de drogas ilícitas hacia Norteamérica y Europa.

  • Modalidades frecuentes: contaminación de carga contenerizada, introducción de drogas ilícitas en buques durante el atraque o incluso en altamar.
  • Impacto: afectación a la reputación de navieras e instalaciones portuarias, sanciones legales, detención de buques, incautaciones e investigaciones judiciales.

2. Robo de carga en puertos y patios de contenedores

El robo de mercancías sigue siendo uno de los mayores desafíos en la región. Las bandas criminales actúan aprovechando vulnerabilidades en los controles de acceso, inspecciones poco rigurosas o incluso mediante complicidad interna.

  • Impacto: pérdidas económicas multimillonarias, retrasos en la cadena logística y pérdida de confianza de clientes internacionales.

3. Polizones: riesgos humanos, legales y de seguridad

La presencia de polizones en buques sigue siendo un problema recurrente en algunos puertos latinoamericanos, agravado cuando estos llevan drogas ilícitas para financiar su viaje.

  • Impacto: responsabilidades legales para los armadores, sanciones económicas, riesgos para la vida del polizón y posibles incidentes de seguridad a bordo.

4. Asaltos a buques en zonas de fondeo y piratería regional

Aunque no alcanza los niveles del Cuerno de África, en el Caribe y en ciertas áreas del Pacífico suramericano se han reportado algunos casos de asaltos a mano armada contra tripulaciones en fondeo o en tránsito.

  • Impacto: riesgo para la vida de la tripulación, pérdidas económicas y aumento de las primas de seguros.

5. Atentados y amenazas terroristas

Los puertos y terminales marítimas son infraestructuras críticas y, por lo tanto, representan objetivos potenciales de atentados terroristas. Un ejemplo de ello ocurrió en noviembre de 2005, cuando una embarcación bomba hizo explosión en una instalación portuaria en el Pacífico colombiano. El hecho dejó como resultado la muerte de tres personas que respondieron a la amenaza y algunos heridos, además de ocasionar algunos daños a la infraestructura portuaria.

  • Impacto: daños a la vida humana, a la infraestructura e impacto del comercio marítimo.

Cómo enfrentar los riesgos de protección marítima

La experiencia en Latinoamérica demuestra que la prevención es la clave. Algunas de las medidas más efectivas incluyen:

  • Implementación y mantenimiento del Código PBIP en buques e instalaciones portuarias.
  • Formación, capacitación y certificación del personal de protección:
    • OMI 3.19: Curso para Oficiales de Protección de Buques (OPB).
    • OMI 3.20: Curso para Oficiales de la Compañía de Protección Marítima (OCPM).
    • OMI 3.21: Curso para Oficiales de Protección de Instalaciones Portuarias (OPIP).
    • OMI 3.24: Curso para el personal de la instalación portuaria con funciones de protección
    • OMI 3.26: Curso para el personal del buque con funciones de protección
    • Auditor del SGPM (Código PBIP): Curso para auditores del Código PBIP.
  • Aplicación de metodologías de análisis de riesgos adaptadas al entorno regional (ejemplo: MAAR-Mejorada).
  • Auditorías periódicas de PBIP al Sistema de Gestión de la Protección Marítima (SGPM) para verificar la eficacia de las medidas implementadas.
  • Cooperación internacional y regional para intercambiar información y coordinar acciones frente a amenazas comunes.

Colombia como referente en capacitación en protección marítima

Colombia se ha convertido en un ejemplo internacional en protección marítima y portuaria. Su ubicación estratégica en el comercio internacional, unida a los altos índices de amenazas vividas en las últimas décadas, obligó al país a desarrollar protocolos avanzados, entrenamientos especializados y programas de capacitación avalados por la OMI.

Gracias a esta experiencia, desde hace 19 años, la Academia Marítima de Seguridad Integral ASI Ltda.  www.codigopbip.com ofrece programas de formación en modalidad educación a distancia, permitiendo a profesionales de toda Latinoamérica acceder a entrenamiento actualizado y práctico, sin importar su ubicación geográfica.


Conclusión y llamado a la acción

La protección marítima en Latinoamérica enfrenta riesgos que evolucionan constantemente. El narcotráfico, el robo de carga, los polizones, el terrorismo y los asaltos armados exigen profesionales altamente capacitados que apliquen de manera efectiva el Código PBIP.

La experiencia colombiana ha demostrado que la formación, capacitación y toma de conciencia en protección marítima es la mejor defensa. Si usted es un profesional del sector marítimo o de la seguridad privada, lo invitamos a capacitarse con nuestros cursos OMI 3.19, OMI 3.20, OMI 3.21 y Auditor del SGPM (Código PBIP), diseñados para responder a los desafíos reales de nuestra región y cumplir con los estándares internacionales.

👉 Conozca más sobre nuestros programas aquí [https://www.codigopbip.com/servicios#NuestrosCursos]

Fundador, Director, Docente