Los alumnos que hayan realizado y finalizado con éxito el presente curso deben ser aptos para asumir las tareas y responsabilidades como Analista de Riesgos Marítimos conforme a los estándares nacionales e internacionales, según se define en las normas que son, entre otras, las siguientes:
Diseñar, implementar y mantener un programa de gestión del riesgo.
Gestionar los riesgos y oportunidades.
Identificar las vulnerabilidades (humanas, administrativas, operacionales, físicas y tecnológicas) del puerto marítimo o fluvial, de la instalación portuaria, de la compañía y sus buques (naves) mediante inspecciones y estudios de seguridad física.
Evaluar todos los riesgos señalados para sus buques (naves), su personal y el medio ambiente relacionados con las amenazas a la seguridad y protección marítima, y tomar las oportunas precauciones.
Recomendar prácticas de seguridad en las operaciones del buque (naves) y en el medio de trabajo y establecer principios sobre seguridad y protección del medio ambiente.
Recomendar y hacer seguimiento a las acciones de tratamiento de los riesgos valorados.
Fomentar la toma de conciencia de la gestión de riesgos de seguridad marítima.
Mejorar continuamente los conocimientos prácticos del personal de tierra y de a bordo sobre gestión de riesgos de la seguridad marítima, así como el grado de preparación para hacer frente a situaciones de emergencia que afecten a la seguridad y al medio ambiente.
Nota. Capacitación complementaria al Curso de Investigador de Siniestros Marítimos y Auditor interno del Código IGS
1. Gerencia de Riesgos
1.1. La gerencia de riesgos.
1.2. La gestión de la seguridad marítima integral.
1.3. Convenios y códigos relacionados con la seguridad y protección marítima.
2. Contexto de la gestión de riesgos en la seguridad marítima
2.1. Tipos de accidentes marítimos (riesgos en las operaciones marítimas y portuarias).
2.2. Antecedentes de siniestros marítimos.
2.3. El error humano como causa de siniestros marítimos.
2.4 La gestión de la seguridad operacional del buque y la prevención de la contaminación (Código IGS) y su relación con la gestión del riesgo.
3. Técnicas de análisis de riegos en la seguridad marítima
3.1. Terminología de la gestión del riesgo.
3.2. Análisis de riesgos cualitativo y cuantitativo.
3.3. Identificación de vulnerabilidades - El estudio de seguridad física
3.4. La gestión del riesgo – etapas (recolección de datos, comunicación y consulta, establecer el contexto, identificación de riesgos (determinación de peligros), análisis de riesgos (probabilidad y consecuencias), valoración del riesgo (nivel del riesgos vs criterios), tratamiento del riesgo, monitoreo y revisión, registro e informe )
3.5. Técnicas de análisis de riesgos aplicadas a la gestión de la seguridad marítima (Lluvia de ideas, entrevistas estructuradas, Método Delphi, HAZID, HAZOP, ¿Qué pasaría si?. árbol de fallas, árbol de eventos, análisis de causa-efecto, matriz de consecuencia – probabilidad, análisis costo – beneficio)
3.6. La Evaluación Formal de la Seguridad de la OMI (Formal Safety Assessment – FSA).
3.7. Modelo de un análisis de riesgos para buques (naves), instalaciones portuarias y puertos marítimos (ciudad puerto).
Si no encuentra respuesta a sus preguntas en nuestra sección de preguntas frecuentes, por favor no dude en comunicarse con nosotros. Con gusto atenderemos todas sus inquietudes.